18.06.2014 | Ushuaia | USHUAIA - ESTATALES
Legisladores recibieron a gremios en la Comisión IPAUSS
Gremios estatales dieron su visión sobre el panorama en el IPAUSS. Adelantaron su negativa a reformas en los sistemas previsionales y asistenciales y entregaron un documento donde expresan su posición.
Horacio Catena, referente del sindicato docente fueguino, inició la exposición del gremio cuando sostuvo que, "nuestra organización plantea hace tiempo, la defensa irrestricta de los regímenes jubilatorios". Anunció que han dispuesto que, si se eleva a tratamiento legislativo cualquier tipo de modificación, van a parar y movilizar para defender los derechos.
Evaluó que cualquier modificación se debe dar "en el marco de la autarquía, los trabajadores activos como pasivos, y en el IPAUSS". Dijo que el Parlamento "ha sancionado la Ley 676, la que está en plena vigencia sin cuestionamientos de orden constitucional y de ningún otro carácter", y sentenció que, "solo se han pagado seis cuotas. Entendemos que la Legislatura debería velar para que esa Ley se cumpla".
Se dio lectura al documento consensuado entre los varios gremios reunidos, entre los que se destacaban ATE, ATSA, ASOEM, APEL, ASEOM y ANUSATE.
Por su parte, cuando se solicitó opinión sobre la postura a los Parlamentarios, fue Pablo Blanco quien aclaró que la metodología de trabajo de la Comisión está dada en la exposición de todos quienes han aportado proyectos, y luego la opinión del cuerpo deliberativo. "Mucho han presentado proyectos sobre el cobro de la deuda, la mecánica es escuchar a todo el mundo", aclaró.
Asimismo, sostuvo que desde la UCR, la opinión está volcada en un proyecto de ley, "no obstante eso, uno no es dueño de la verdad y sabe escuchar a todo el mundo" y aventuró que el futuro será determinado en esa comisión.
En tanto Laura Rojo (PPP) dijo que, "el Instituto está en terapia intensiva y próximo a derrapar", y consideró que, "amerita una modificación y exigir el pago de la deuda. Somos consientes que no se están cumpliendo con los pagos". Asimismo, dijo que desde su bloque no apoyarán "la modificación previsional al sector docente, porque sé lo que es estar trabajando en ese sector." Reiteró su opinión sobre la modificación al sistema previsional "porque de lo contrario, esto no se va a sostener en el tiempo".
Por su parte, el Legislador Eduardo Barrientos recordó la posición de su bloque sobre la deuda del Ejecutivo como de la necesidad de encontrarle un mecanismo de sustentabilidad a la Caja. "En las últimas reuniones de la Comisión, yo le he pedido expresamente al Directorio que, en el marco de la propia ley, genere el estudio actuarial para darle una cuestión científica al IPAUSS".
Barrientos, dijo que cualquier modificación hay que encararla desde el Directorio, "donde están representados los trabajadores. No comparto que sea la intención de perjudicar a alguien. No se va a avanzar si no es en el marco de un consenso", cerró.
En tanto la titular de la bancada del FPV, Myriam Martínez, señaló que le gustaría "poder escuchar los diferentes proyectos que tenemos. Nos estamos reuniendo y hablando de todo lo que no queremos. Me gustaría escuchar los proyectos, para poder compararlos y poder ver el impacto que tendrían en la ley previsional actual sobre todos los regímenes actuales".
Martínez señaló que "nos estamos juntando y haciendo catarsis. Yo puedo tener una mirada sobre el proyecto, pero si lo trabajamos todos, podemos ver y opinar sobre lo que no queremos y lo que podemos. Vamos viendo qué sistema queremos para todos los trabajadores". Dijo que desde el FPV, "siempre hemos dicho que no vamos a acompañar nada, que perjudique a los trabajadores", cerró.
En tanto, Adrián Liendo (PP) señaló que coincidía "en un todo" con su par del FPV y agregó que de tener todo el dinero que significa la deuda del Ejecutivo, "no estaríamos discutiendo hoy, estas reformas ya que tendrían la libertad de hacerse cargo del IPAUSS. Me parece que hay que ver cómo el Gobierno cancela la deuda. Esa es la discusión primordial", sostuvo a la mesa de debate.
Con los términos expresados en el documento del SUTEF y demás gremios estatales, Héctor Tapia (FPV) sostuvo que, "si los Directorios hubieran hecho lo que tenían que hacer, la Ley 865 no existiría", y lamentó las oportunidades de dialogar con el Directorio en vigencia cuando no se llegó a nada. Recordó la unificación de las cuentas previsionales y asistenciales. "Hay que tomar alguna medida, sentarnos y si no lo hacemos a la brevedad, va camino al desastre", consideró.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión Instituc. Legis. TDF