10.12.2015 | Río Grande | DERECHOS HUMANOS
10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Medio Ambiente del SUTEF, se llevó adelante una actividad en la cual se reivindican los derechos de todos los luchadores en defensa legítima de sus derechos.
¿Por qué se conmemora el 10 de Diciembre?
Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
La campaña para el 2015 gira en torno al tema de las libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo).
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.
… son aquellas «condiciones que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Toda persona tiene derecho:
A la vida.
A la integridad personal -física, psíquica y moral.
A la libertad personal.
A la igualdad.
A la libertad de expresión y opinión de ideas/culto.
A la seguridad jurídica.
A peticionar ante las autoridades.
A no estar sometido a esclavitud o servidumbre.
A no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
A la protección de la libertad de conciencia y de religión.
A la privacidad.
Al honor.
A reunirse libremente y a asociarse.
A la identidad.
A la nacionalidad.
A la propiedad privada.
A buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país, en caso de persecución política.
A circular libremente, a migrar y a elegir su residencia.
A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.
A la presunción de inocencia.
A la defensa.
A no ser discriminado.
A trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias.
A la huelga.
A la salud física y mental.
A la cultura.
A la protección y asistencia familiar.
A la asistencia de niños y adolescentes.
A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.
A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
A un medio ambiente sano y equilibrado.
A la autodeterminación de los pueblos.
A la seguridad social.
Al desarrollo humano económico y social sostenible.
A vivir en paz.
¿Quién garantiza el ejercicio de los Derechos Humanos?
El Estado es quién garantiza y promueve el ejercicio de los derechos humanos. Es el principal responsable de adoptar las medidas necesarias para lograr el ejercicio real y efectivo de estos derechos por parte de los seres humanos.
Los derechos humanos están contemplados en la primera parte de la Constitución Nacional, y en el artículo 75 inciso 22 el cual reconoció jerarquía constitucional a los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
En el transcurso de la mañana los compañeros panfletearon y dieron discursos sobre esta temática en la esquina de la plaza Almirante Brown.
EN EL CENTRO DE LA PROPUESTA DE RADIO ABIERTA SE ENCUENTRA LA APUESTA POR INCLUIR EN LA ESCENA PÚBLICA LAS VOCES Y LAS PRESENCIAS DE PERSONAS QUE HAN SIDO SIEMPRE EXCLUIDAS Y DISCRIMINADAS DE LA SOCIEDAD. La jornada terminó con las palabras del Secretario de Derechos Humanos Seccional Río Grande, la Secretaria de Derechos Humanos Seccional Tolhuin, y la Secretaria de Derechos Humanos de la Comisión Directiva Provincial.
Prensa SUTEF Río Grande
Fuente: gremialesdelsur.com.ar