06.04.2016 | Nacionales | EMERGENCIA OCUPACIONAL
Representantes sindicales insistieron en la aprobación de una ley de emergencia ocupacional
En el marco de una reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, representantes de la CGT y la CTA expusieron en el Salón Azul de la Cámara alta. Tal cual sucedió en Diputados, reclamaron por el freno de los despidos y la modificación en el Impuesto a las Ganancias.
A una semana de haber sido recibidos en la Cámara de Diputados, dirigentes sindicales se reunieron con senadores en el Salón Azul del Palacio Legislativo, en el marco de una reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el senador Daniel Lovera.
Los titulares de las centrales obreras replicaron sus reclamos sobre la preocupación por los despidos masivos, tanto en el sector público como privado, y la modificación en las escalas y el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. También, pidieron la universalización de las asignaciones familiares y el 82 por ciento móvil para los jubilados.
En primer lugar, el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, planteó la necesidad de limitar los despidos “que se están dando en forma masiva”. Sobre el Impuesto a las Ganancias, aseguró que, “le saca parte del esfuerzo y el sacrificio” a los trabajadores y que es un reclamo “que en los últimos tiempos no ha sido escuchado”.
Además, señaló que la “tremenda inflación” ha perjudicado “enormemente” los salarios. Por otro lado, el líder de los Camioneros pidió por la mejora en los haberes de los jubilados y la normalización del PAMI y el ANSES.
Destacó la unidad de las cinco centrales obreras y su presencia en el Congreso ante los legisladores, a lo que calificó como “histórico”.
Luego, el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, expresó la “necesidad de una agenda social frente a una situación de crisis que no sólo ataca al que pierde el empleo sino que golpea al conjunto de la clase trabajadora”.
“No podemos dejar de advertir el alarmante cuadro que representan los despidos”, dijo y subrayó que la ley de emergencia ocupacional “no llegue tarde”. En tanto, valoró la presencia de legisladores del oficialismo, a diferencia de lo sucedido en Diputados, donde no hubo legisladores de Cambiemos durante la reunión.
Por su parte, Juan Carlos Smith solicitó que “de una vez por todas” el Parlamento pueda debatir sobre el sistema tributario; mientras que Sergio Palazzo (Bancarios) señaló la prioridad de la “emergencia ocupacional” y la universalización de las asignaciones familiares.
Por la UPCN, Andrés Rodríguez destacó el “camino a la unidad” de las tres Confederaciones Generales del Trabajo y anunció: “si Dios quiere el 22 de agosto lo plasmaremos”. En su exposición, resaltó que “el sector de los jubilados es el más perjudicado” y pidió un “aumento de emergencia”.
El líder de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, criticó que el “diálogo sin exclusión” promovido en campaña por el Gobierno nacional “no ha aparecido todavía”.
Insistió al igual que sus antecesores que la emergencia ocupacional es “el tema central” y sostuvo la apertura de la discusión de las reincorporaciones. Además, le dijo a los senadores del oficialismo que “se equivocan si creen que todos son ñoquis”.
También, enfatizó sobre el aumento en las cifras de pobreza y manifestó: “más de un millón de argentinos fueron arrojados a la línea de pobreza en estos cien días de Gobierno”.
El representante de la CGT Alsina, Antonio Caló, puntualizó que lo más “urgente” para los sindicalistas es la sanción de una ley de emergencia ocupacional, que tiene que “ser prioritaria” y “no puede esperar mucho”.
Caló comparó que así como el Congreso sancionó la ley del pago a los holdouts, se pueda aprobar la ley “para pagarle a los trabajadores y desocupados” en “poco tiempo”. “No quiero ser crítico del Gobierno que está empezando, pero en este camino no vamos a la pobreza cero”, sostuvo.
Finalmente, Luis Barrionuevo afirmó que la presencia de los dirigentes en el Congreso no es para “exigir” sino para “pedir ayuda para que no tengamos que emprender la lucha”.
El hombre de los gastronómicos consideró que antes de los “semejantes tarifazos” se tendría que haber puesto “un peso al bolsillo de los jubilados y trabajadores”, pero el Gobierno “hizo a la inversa”. Sin embargo, aseguró: “le decimos al Poder Ejecutivo que acá estamos para ayudar, no para conspirar”.
Fuente: parlamentario.com