05.09.2016  |  Río Grande  |  PERSONAL DOMÉSTICO

“No somos sirvientas, somos trabajadoras”, Dora Sánchez

En el año 2013, en Argentina se aprobó la ley 26.844 de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, cuyo dictamen proclamó el beneficio blanquear laboralmente a las trabajadoras de casa de familia. Sin embargo, el personal de casas particulares no ha dejado de ser  denigrado, irregularizado y  precarizado. Por este motivo, muchas trabajadoras domésticas se han sindicalizado para luchar por la reivindicación de sus derechos. En Río Grande, se lleva a cabo el proyecto de conformar el gremio del rubro doméstico. Por Antonela Obando*

La aprobación de la ley 26.844 de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, sancionada el 13 de marzo de 2013, estableció la equiparación del contrato laboral del rubro doméstico a la de cualquier empleado, tanto público como privado,  que se rige por la ley 20.744 de Contrato de Trabajo, cuyo Art. 2 excluía al personal de casas particulares. Es decir que, promulgó el beneficio con el que cuenta cualquier trabajador regularizado, tanto a nivel público como privados, tales como contar obra social, seguro de riesgo, licencia por maternidad o enfermedad, vacaciones fijas, licencia por estudio, trabajar ocho horas por día, el pago de horas extras y cobrar indemnización por despido.

A pesar de la sanción de la ley,  tal vez por temor a realizar largos trámites burocráticos, aún existen muchos casos de irregularidad y precarización laboral. El abogado Matías Gamboa MP Nº 546 indicó “Según la Resolución 3491/2013 de la AFIP, las altas de empleadores y de empleados deben efectuarse a través de la página de AFIP, incluso allí hay un instructivo para el mismo”.

 

Unión de empleadas domésticas

La necesidad económica, lleva a que muchas trabajadoras de casas particulares se vean obligadas a soportar maltratos y precarización laboral, y en el peor de los casos tolerar despidos sin goce de sueldo. Frente a las diferentes situaciones de desigualdad que viven las trabajadoras de casa particulares de Río Grande es que surgió hace aproximadamente tres años, el proyecto de la formación de un sindicato del rubro doméstico. Dora Sánchez, fundadora de la iniciativa en nuestra ciudad, señaló: “Yo salía de un trabajo y me iba a otro, cuando en el camino me encontré a una chica llorando en la calle porque no le permitía quedarse más al mediodía en el trabajo porque había consumido toda la yerba. Fue tanta la impotencia que sentí, por no poder quedarme con ella. Luego del trabajo me fui a la básica, justo ese día llegó Roxana y le conté todo. Así fue que me impulsó a formar un sindicato y me derivó a un abogado. También los chicos de la unidad  me ayudaron mucho”.

La referente de las trabajadoras domésticas añadió: “Muchas veces me dicen qué jorobas si vos estás blanqueada y te pagan bien. Pero yo la pasé lo que muchas compañeras viven hoy.  Viví el desprecio y el manoseo. Te pagan por tres horas y estás cuatro o cinco,  y los días que a ellos les parece. Y como última opción,  la empleada doméstica, más allá que yo cuidaba lo más importante que eran sus niños.”

Dora Sánchez recibe constantemente llamadas de trabajadoras de casas de familia que le piden asesoría. En cuanto a las actividades que llevan adelante, se refirió: “nos reunimos, ayudamos a las chicas, les pasamos fotocopias o las mandamos al Ministerio de Trabajo. Es muy complicada la situación porque no se las quiere blanquear y cuando le pedís al empleador que te blanquee, al no haber una regulación provincial nos quieren blanquear por 61 pesos y es irrisorio”. De hecho, de las mujeres que participan en Unión de Empleadas Domésticas,  sólo cuatro están blanqueadas.

Muchas trabajadoras no se animan a regularizar su situación laboral porque su remuneración es de 150 pesos la hora y temen que el blanqueo signifique la disminución del sueldo. En ese sentido, “están confundidas, si con su empleador arreglan por 500 pesos la hora no hay ningún problema. El tema es que no te puede pagar menos de lo que se acordó en la paritaria que son 61,50 la hora de limpieza más el 15 por ciento de zona. Además, creen que se les puede quitar la Asignación Universal por Hijo y eso es un error, porque más del Salario Mínimo, Vital y Móvil” informó Dora Sánchez.

Si bien todavía el sindicato no se ha conformado, tanto ella como las mujeres que la acompañan en esta lucha, se han capacitado en diversas jornadas de derecho sindical y que cuentan con  los certificados de participación.  Aunque en estos  años se ha logrado avanzar con diferentes trámites, aún hace falta un requisito preponderante: “Necesitamos juntar como mínimo dieciséis chicas blanqueadas para hacer la comisión, y a partir de ahí iniciar el trámite en el Ministerio de Trabajo para que nos den la personería”  indicó Dora Sánchez.

Por otro lado, Sánchez convocó al personal doméstico que se sume a la lucha por regularizar su situación laboral: “tengan la valentía y piensen que hoy pueden trabajar por cien pesos la hora, va a llegar un momento que van a necesitar obra social y no van a tenerla o las van a dejar colgadas sin un peso”. Finalmente, Sánchez invitó a sumarse al  grupo de Facebook “Unión Empleadas Domésticas”, donde se pueden comunicar con ella para adquirir asesoramiento. Dignificación de los derechos logrados

 

Dignificación de los derechos logrados

Córdoba demuestra claramente el ejemplo que la organización gremial de las trabajadoras domésticas no es una utopía. Claudia Iriarte, Secretaria Gremial del Sindicato de Casas de Familia de la Provincia de Córdoba (SIMPECAF) afirmó: “nosotras estamos para asesorar a las compañeras y decirles cómo deben actuar, pero cuesta mucho porque la sociedad es todavía muy dura, piensan que somos sirvientas, pero de a poquito vamos luchando”.

El arduo trabajo del sindicato ha logrado, para citar un ejemplo, que se les otorgue licencia de maternidad por cuatro meses. Sin embargo, no es tarea sencilla conseguir la participación de las trabajadoras domésticas, puesto que reina el temor de ser despedidas por reclamar el cumplimiento de la Ley 26.844. “Les pedimos a las compañeras que luchen y hagan valer sus derechos, y que se acerquen a esto que empieza como una organización, que después se hace sindicato. Cuesta mucho armarlo, pero si todas nos unimos, nos podemos hacer visibles, porque nuestra lucha es a pulmón” expresó la Secretaria Gremial del SIMPECAF.

 

Beneficios de la conformación de un sindicato

El abogado Matías Gamboa MP Nº 546 explicó: “los beneficios en el caso de conformarse un sindicato obviamente sería mejorar las condiciones laborales de las empleadas. Primero, para poder negociar con la patronal por ejemplo lo que no está en la ley, como los viáticos. Los convenios colectivos de trabajo nunca disminuyen la calidad de las condiciones laborales”.  Así mismo, el doctor Gamboa agregó que la formación de un sindicato ayudaría a capacitar a las trabajadoras domésticas y que de esa forma reivindiquen sus derechos, sin la necesidad de recurrir a un abogado o al Ministerio de Trabajo cada vez que se les presente un problema.

Por su parte, Dora Sánchez manifestó algunos de los proyectos que tienen en vista: “estamos en contacto con las chicas del sindicato de Córdoba para hacer intercambio vacacional, queremos construir una guardería, contar con un transporte con boleto gratuito para las empleadas domésticas, y estamos juntando libros para constituir una biblioteca. Hay muchos proyectos, pero se tienen que integrar las chicas, venir y participar”.

 

* Informe realizado por estudiantes de 3° año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del CENT N° 35, en el marco de la materia Prácticas Profesionalizantes II.


Fuente: tiempofueguino.com

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR