04.02.2014 | Nacionales | PARITARIAS DOCENTES
Expectativa por el round salarial docente con Naci贸n
En medio de la presión extra generada por la escalada del dólar, se tensaron las conversaciones extraoficiales entre el Gobierno nacional y los gremios docentes con representación federal en pos de la definición de una suba del salario mínimo a nivel país, que marcará la pauta para las posteriores negociaciones de los Gobernadores con los maestros locales y signará la salud del retorno a clases.
Allí los dirigentes anticiparon su pretensión de avanzar en un acuerdo salarial corto, que incluya reabrir la discusión de sueldos a mediados de año, antes de las vacaciones de invierno.
"Nos fuimos con un \'ni\', y pocas horas después el Gobierno anunció el pago de 1.200 pesos para la UTA", disparó ante Ámbito Nacional una fuente del bloque de gremios cegetistas, que no ocultaron un fuerte malestar luego del acuerdo salarial -anticipo a cuenta de por medio- que destrabó la huelga del transporte de larga distancia anunciada para el pasado sábado.
"Cayó muy mal: si hay plata para otros sectores, pero los docentes no son prioridad, va a haber conflicto", coincidió otro dirigente, frente a conversaciones que se dilatan (en 2013 arrancaron el 22 de enero). Pero un giro en el Gobierno nacional podría acercar a las partes en las próximas horas.
Por de pronto, hasta anoche no se había destrabado la convocatoria formal al inicio de las paritarias en el Palacio Pizzurno, aunque, según fuentes gremiales, las discusiones arrancarían entre el martes y el miércoles.
El miércoles Sileoni ya tiene agenda cargada. Por caso, presidirá desde el mediodía una nueva reunión del Consejo Federal de Educación, donde se espera un pronunciamiento conjunto o definiciones del Ministro en torno a esta paritaria clave, que es esperada con ansiedad por los mandatarios.
"Estamos parados fuertemente en pedir una reapertura de la negociación en junio, porque de ser anual el porcentaje va a tener que ser verdaderamente muy importante", remarcó, en este marco, el titular de UDA y Secretario de Políticas Educativas de la CGT de Caló, Sergio Romero. "No se descarta un escenario de conflicto si no hay acuerdo", recalcó.
Los Ministros de Cristina de Kirchner recepcionaron el viernes la pretensión para su "evaluación".
En los últimos dos años el round para definir el nuevo salario mínimo a nivel país terminó en naufragio: el Ministro de Educación Alberto Sileoni y los cinco gremios docentes no lograron consensuar un monto y el incremento salió por decreto, mientras que el retorno a clases se vio empañado por los paros. Pero en esta oportunidad -y en la antesala de un regreso a las escuelas entre el 26 de febrero y el 5 de marzo- se suma la efervescencia gremial y la consiguiente preocupación de los Ejecutivos provinciales por la devaluación del peso y su impacto en las góndolas.
Frente a este caliente presente -y el antecedente del descontrol salarial generado tras los motines policiales de diciembre-, desde los gobiernos provinciales buscan blindarse ante las estocadas gremiales e intentar definir una estrategia medianamente común en materia salarial.
En línea se inscribe el encuentro de Ministros de Economía locales del pasado viernes en Buenos Aires, motorizado por la bonaerense Silvina Batakis y que fue anticipado por este diario.
Allí avanzaron en exponer la realidad de sus provincias frente a las exigencias gremiales y ante la trepada del dólar. De allí emanó la conveniencia de consensuar un posicionamiento mínimo conjunto para que ningún distrito dispare un incremento porcentual desmedido que derive en un efecto cascada sobre otras provincias.
"Las provincias no están en condiciones de otorgar subas más allá del 23% ó el 25%, según el caso", aseguró a este diario un testigo de ese encuentro. Allí se gestó además una cumbre de Ministros de Economía de todo el país el próximo 10 de febrero en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para avanzar en el diseño de pautas comunes frente a la andanada de paritarias que se vienen.
La movida no es casual: emana de la incomodidad que sienten algunos Ministros porque el órgano que los reúne a nivel nacional -el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal- no se reúne desde la época de Hernán Lorenzino al frente de la cartera económica nacional.
Fuente: ámbito.com