16.02.2014  |  Ushuaia  |  TIERRA DEL FUEGO – EDUCACIÓN

Resisten reforma en 4to año de secundaria

En Río Grande se realizó una reunión delegados para resistir la reforma impuesta por el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, en 4to año de secundaria. Desde SUTEF, sostiene que el Gobierno continúa generando resoluciones arbitrarias e inconsultas. Tierra del Fuego no cuenta aun con Ley de Educación Provincial.
Se desarrolló en Río Grande la reunión de delegados del nivel medio y se analizó la conflictiva imposición de la reforma en 4to año. Luego de que los delegados plantearan que los directivos están informando la baja de horas, se estudió la situación tanto en particular como en general. Tras un largo debate se estableció la importancia de no permitir y resistir con acciones para tal fin esta reforma en el 4to año, por cuestiones principalmente pedagógicas, además de laborales, administrativas, edilicias, etc. Tomando como base un borrador elaborado por docentes secundarios de Ushuaia, y con los aportes de los delegados de Río Grande, surgió el siguiente documento:

CONCLUSIÓN DE LA REUNIÓN DE DELEGADOS RÍO GRANDE

SOBRE EL ANÁLISIS DE LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES 3729/13 Y 3763/13...

El Gobierno provincial continúa regulando la implementación de la Nueva Escuela Secundaria mediante Resoluciones Ministeriales arbitrarias e in-consultas. Muestra de ello son las Resoluciones n° 3729 y 3763, ambas con fecha 12/12/13.
La primera APRUEBA la Estructura de la Caja Curricular para el 4to año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Obligatoria de los diferentes Bachilleres que ofrecerán los colegios de la provincia, tanto públicos como privados, estableciendo la denominación y carga horaria para los espacios de la Formación General (FG) y para la Formación Específica (FE).
La segunda AUTORIZA la implementación del 4to año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Orientada (¿?-debería decir Obligatoria-), homologa los espacios curriculares del 1er año polimodal que coincidan en denominación o estructura curricular con los espacios de la FG, autoriza el dictado de los espacios de la FG que no existían en 1ro polimodal y de los espacios de la FE. La implementación gradual que establece no puede extenderse más allá del 30/4/14. Además instruye a la Comisión de Títulos para que elabore Dictamen sobre incumbencias, alcances, competencias y carácter (docente, habilitante, supletorio) de las titulaciones en relación a los nuevos espacios, estableciendo como límite para esta tarea el 10/03/14. Por último solicita a la JCD del nivel que, una vez aprobado el Dictamen, elabore un listado de interinatos y suplencias anexo a la Resolución ministerial que aprueba el listado de Junta 2014.

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE ESTAS RESOLUCIONES:

• La homologación de espacios se realizará por denominación o estructura curricular. ¿Qué ocurre con las, posturas político-pedagógicas que definen contenidos, enfoques metodológicos, recortes didácticos, evaluación, bibliografía, etc. que deben ser considerados para la mentada homologación? O es que sólo se piensa en la carga horaria o el nombre del espacio curricular? Asistimos nuevamente a la implementación de Cajas Vacías?

• ¿Qué acciones, actividades, propuestas ha realizado el Equipo Técnico-Pedagógico del Ministerio (Gestión y Desarrollo Curricular) para elaborar, o al menos esbozar, los Lineamientos Curriculares para el Ciclo Orientado, desde la aprobación del Diseño Curricular para el Ciclo Básico-26/01/12- Resol 218/12). Tarea para la que fueron convocados.

• De acuerdo a la Resol. 3729, desaparecen diversos espacios en algunos Bachilleres (Tecnología de Gestión, Cultura y Estéticas Contemporáneas, TIC, Psicología, Economía, etc.), se incorporan nuevos (Ciencias de la Tierra, Salud y Derecho, Administración I, Introducción a Multimedios, etc) y otros modifican su carga horaria (Construcción de la Ciudadanía, Matemática, Prácticas del Lenguaje, etc.).

Esta modificación repercute, no sólo en la situación laboral, sino además, en la organización familiar y personal de los docentes.
Además se generan dudas e incertidumbres innecesarias y evitables si existiera previsibilidad por parte de las autoridades ministeriales: ¿Cómo se determinará qué y quién enseña, por ejemplo, Salud y Derecho? ¿Estarán habilitados los docentes de Biología, los de Construcción de la Ciudadanía, los de Educación Física? ¿Bastará un mes de trabajo para que la Comisión de Títulos establezca las competencias de las titulaciones? ¿Cuándo y de qué manera un docente sabrá si está "capacitado" para enseñar determinado espacio curricular? ¿En qué momento los docentes conocerán los lineamientos que permitirán seleccionar contenidos y elaborar planificaciones acordes a cada grupo de alumnos?

• No se garantiza la estabilidad laboral ni el resguardo de horas. El Ministerio de Educación publicitó por los Medios de Comunicación que estos aspectos no serían vulnerados y sin embargo, NO hay un instrumento legal (las Resoluciones analizadas no lo establecen) que garantice estos aspectos.
Tampoco existe hasta el momento, cantidad real de los docentes titulares con una posible distribución para su reubicación (aunque sea en borrador). Cabe destacar que en Río Grande, ya se han dado de baja varias horas cátedras, ya a muchos docentes se los ha notificado de sus cambios en su situación laboral.

• El Ministerio no habilitó espacios (Jornadas, Congreso Pedagógico, Reuniones de Personal, etc) para el análisis, debate, discusión y elaboración de propuestas que permitieran una implementación del Ciclo Orientado, acorde a la realidad educativa de la provincia. A pesar de repetidas solicitudes en este sentido, realizadas por el SUTEF y por los docentes en general (referentes de áreas, coordinadores de ciclos, equipos directivos). Nuevamente incumple la Resolución n° 93/09 del CFE (17/12/09) en el marco 5. El trabajo docente, se acuerdan las siguientes estrategias (Inc. 108):
Promover políticas para la participación efectiva, particular y/o colectiva, de los docentes, en los debates y definiciones, respecto de los cambios en la escuela secundaria en general, y del trabajo docente en particular.
Definir el puesto de trabajo con especificidad en el nivel secundario, y establecer las características que requerirá en una escuela secundaria de acuerdo a su tamaño, localización y modalidad de desarrollo.
Generar espacios de colaboración regional para el diseño, organización, acompañamiento y evaluación de las propuestas formativas.

• La resolución 3763 establece como fecha límite para la implementación gradual del 4to ESO el 30/04/14. No hay tiempo real para que se dé cumplimiento. Cada institución educativa está atravesada por una realidad particular que, evidentemente, el Ministerio desconoce. ¿Cómo se realizaría la implementación: por partes? ¿algunos espacios curriculares se enseñarían, pero otros no? ¿qué ocurre con los horarios y la organización de los estudiantes y sus familias? Los alumnos que concurran a 4to ESO, ¿tendrán horarios "cortados" hasta la implementación completa? ¿jornada reducida?

• La resolución 3729 aprobó la estructura de la caja, estableciendo una carga horaria semanal de 40 horas cátedra (HC). En la actualidad, el nivel polimodal tiene una carga semanal de 35 HC, incluyendo 7mas horas y/o pre-horas. En esta situación, los edificios son utilizados en los tres turnos, puesto que no se cuenta con ESPACIO FÍSICO. ¿Cómo se piensa, desde el Ministerio, incrementar la carga horaria si NO hay edificios? Los colegios no están en condiciones y no se ejecuta la construcción de nuevos establecimientos

• Las resoluciones mencionadas no tienen en cuenta los proyectos existentes que atienden a la Diversidad y garantizan la Inclusión

• Las resoluciones trasladan a los directivos, responsabilidades y decisiones que son competencia de los Cuerpos Colegiados Docentes (JCD/Comisión de Títulos).

• La resolución 3729 establece que la JCD deberá elaborar un listado de interinatos y suplencias que se anexará a la resolución que apruebe el Listado de Junta 2014. La JCD debe llamar a inscripción para 4to ESO, merituar y luego elaborar el listado de docentes, habilitantes o supletorios en condiciones de enseñar los nuevos espacios curriculares; pero no establecer interinatos y suplencias.

• NO SE AVANZA EN EL PROCESO DE TITULARIZACIONES (Auxiliares administrativos, tutores, docentes)

• NO HAY LEY PROVINCIAL de EDUCACIÓN discutida y consensuada por y con los docentes, familias, estudiantes, etc.

• NO HAY INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA AMPLIACIÓN, REFACCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ESCOLARES

Por todo esto: RECHAZAMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES 3729 Y 3763.

SOLICITAMOS SU INMEDIATA DEROGACIÓN.

DEMANDAMOS LA APERTURA DE ESPACIOS PARA ANALIZAR Y EVALUAR EL IMPACTO DE LA REFORMA.

EXIGIMOS LA REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN Y LA SANCIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL.

Secretaría de Prensa y Difusión. Comisión Directiva Provincial. SUTEF

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR