18.02.2014 | Nacionales | PARITARIAS NACIONALES
CTERA reclamará que la suba salarial rija desde el 1º de febrero
Los docentes piden que se mejore la oferta de 23,5 por ciento de aumento. Por la cantidad de trabajadores a los que beneficia, la paritaria de los maestros es la más grande. Hay en todo el país 954.000 docentes.
La Unión Docentes Argentinos (UDA), otro de los gremios que participa de la paritaria nacional, ya convocó a un congreso de delegados para el próximo viernes en la Ciudad de Buenos Aires. Lo mismo hizo el gremio de los docentes privados (SADOP), que convocó a un congreso nacional para el martes 25. AMET, el sindicato de los docentes de escuelas técnicas, también realizará su congreso en los próximos días.
Lo que se discutirá en esos congresos es básicamente si se acepta o no la propuesta salarial del gobierno (en caso de que la haya) y si es inicia, o no, el ciclo lectivo 2014 en las 24 jurisdicciones educativas. Stella Maldonado, de CTERA, informó ayer que hasta ahora en ninguna provincia se decidió no comenzar las clases.
Es que en todos los distritos están a la espera de lo que se resuelva en la paritaria federal, que fija el incremento para el maestro de grado inicial de grado sin antigüedad. El porcentaje de suba que se aplica en ese piso salarial es replicado habitualmente por las provincias.
El viernes 7, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Alex Kicillof, le ofrecieron a los gremios docentes una suba del 23,5 por ciento en tres tramos y les pidieron que el acuerdo fuera por lo menos por un año.
Los sindicatos rechazaron la propuesta, a la que calificaron de "inaceptable". Si se considera que el mínimo de los maestros es de 3.416 pesos, lo que les propuso la Casa Rosada fue un aumento de 802 pesos para los próximos 12 meses.
Los gremios docentes nucleados en la CGT oficialista venían reclamando que el sueldo inicial de un maestro suba de los actuales 3.416 a 5.500 pesos, es decir un incremento del 61 por ciento, y que el acuerdo sea por sólo seis meses. El gobierno ya les rechazó ambos pedidos.
La posición de esos sindicatos tampoco es inflexible. "Vamos a trabajar para que haya acuerdo", apuntó Sergio Romero, secretario general de UDA. "Queremos que haya acuerdo porque queremos preservar la institucionalidad de la paritaria", agregó.
El fantasma entre los gremios es que el gobierno, por tercer año consecutivo, vuelva a fijar la suba salarial de los docentes por decreto. Por eso, los sindicatos docentes alineados en la CGT que lidera Antonio Caló también estarían dispuestos a bajar sus pretensiones. "Si mejoran un poco la oferta de 23,5 por ciento y permiten reabrir la paritaria más adelante con alguna cláusula de monitoreo podríamos llegar a algún acuerdo", confió un sindicalista.
Por la cantidad de trabajadores a los que beneficia, la paritaria de los maestros es la más grande. Hay en todo el país 954.000 docentes. Un gremio clave como la UOM tiene cuatro veces menos afiliados.
Por eso, y por ser la primera de importancia del año, la Casa Rosada se juega a fijar en esta negociación la pauta salarial de 2014 para todos los gremios.