15.04.2014 | Nacionales | PRECARIZACIÓN LABORAL
Envían al Congreso proyecto para combatir la precarización laboral
La jefa de Estado detalló que, en el marco del programa, serán destinados en principio 4.150 millones de pesos en beneficios para los empleadores y, de ese monto, "el 65 por ciento" estará dirigido a las "micro empresas" para "facilitar la registración" de trabajadores.
La Presidenta explicó al menos tres programas y varias medidas que se tomarán a partir de este Proyecto de Ley:
1) Régimen permanente para la seguridad socialLos microempleadores de hasta 5 trabajadores pagarán solo un 50% de contribuciones patronales de todos los trabajadores nuevos y de los que ya tuvieran a la fecha.
2) Régimen de promoción de contratación de trabajadores
Este segundo instrumento que durará 24 meses permite, según explicación de la mandataria, redireccionar los beneficios para empresas pequeñas, combatiendo la inequidad de los modelos actuales que otorgan beneficios y subsidios a todas las empresas indiscriminadamente.
Las empresas de hasta 15 trabajadores tendrán un descuento del 100% de las contribuciones patronales por cada nuevo empleado que contraten en el lapso de 12 meses y del 75% de descuento durante los 12 meses siguientes.
Por su parte, las empresas de 16 a 80 trabajadores, tendrán 50% de descuento durante 24 meses, en las contribuciones patronales por cada nuevo empleado contratado.
Y en las empresas que tengan más de 80 recibirán un 25% de descuento por 24 meses. Además, todos los contratos deberán ser indeterminados y no regirse bajo modalidades como las pasantías o contratos temporales.
Otra de las medidas anunciadas es la extensión de convenios de corresponsabilidad gremial entre empresas y sindicatos del modo del "trabajo golondrina", temporal, que rige en determinados emprendimientos rurales. De esta forma se extiende para actividades de otros rubros que puedan acreditar dicha temporalidad y que vean, de modo contrario, afectada su competitividad.
En la faceta de control del empleo no registrado se anunció la creación del REPSAL (Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales).
Principales puntos del proyecto de ley anunciado esta tarde por la presidente Cristina Kirchner:
Refuerzo de la Fiscalización Nacional. Se propone dotar al Estado Nacional y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de nuevos instrumentos legales que potencien su capacidad de control del fraude laboral y el trabajo infantil en todo el país, especialmente teniendo en cuenta los recursos desiguales que tienen los estados provinciales para volcar a la inspección laboral, y la necesidad de garantizar un piso de acceso a los derechos laborales uniforme a lo largo de todo el país.
Nuevas formas de Sanción/Disuasión a Empleadores Evasores. El plan contempla la creación
de un Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) donde se incluirán los empleadores que tomen trabajadores no registrados o incurran en fraude laboral detectado por el MTEySS, AFIP, el RENATEA, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por los organismos provinciales.
Los empleadores sancionados permanecerán en el Registro un cierto tiempo en el cual no podrán acceder a determinados beneficios de políticas públicas y realizar algunas operaciones comerciales, y de reincidir en un plazo determinado, perderán beneficios impositivos. El Registro busca aumentar la sanción para quienes contraten empleo irregular y potenciar la condena social como forma de disuasión al fraude laboral.
Sistema de Incentivos a los Micro y Pequeños Empresarios. La lucha contra el trabajo no registrado es una combinación de sanciones contra el fraude laboral e incentivos para aquellos empleadores que usan la no registración para mantener unidades productivas precarias en lo económico.
La ley propone crear un Régimen de Seguridad Social especial para micro-empleadores de baja facturación que implicara descuentos en cargas sociales y ART, y un descuento de contribuciones patronales por dos años en aquellas pymes que contraten nuevos trabajadores.
Creación de una Unidad Especial de Investigación del Fraude Laboral. Las formas modernas de control de fraude laboral combinan, cada vez más, la inspección del trabajo tradicional que recorre el territorio con nuevas formas más cualitativas y multidisciplinarias de seguimiento de las cadenas de valor, los movimientos financieros, y la construcción de indicadores mínimos de trabajadores en sectores difíciles de fiscalizar.
Se propone la creación de una unidad especial encargada del control de formas variadas de violación de la normativa laboral (entre ellas el trabajo no registrado y la subcontratación fraudulenta) en sectores complejos de fiscalizar con las herramientas tradicionales.
Convenios de Corresponsabilidad Gremial: La ley propone ampliar la potestad para firmar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en los sectores agrarios y afines, un mecanismo mediante el cual empresarios, trabajadores y Estado acuerdan el salario, las condiciones de trabajo y la registración a la seguridad social de trabajadores en sectores con mucha estacionalidad tradicionalmente complejos para la registración.
Fuente: minutouno.com