06.05.2014 | Regionales | RECALDE EN RÍO GALLEGOS
Informalidad y tercerizados son los desafíos de los trabajadores
Al ser indagado sobre los desafíos que la clase trabajadora argentina afrontará en los próximos años, Recalde expresó que, "el eje más importante para el futuro es revertir la informalidad de los trabajadores".
Repasó que el Senado de la Nación acaba de aprobar un proyecto de ley que va a "contribuir a que se registre a los trabajadores que están en negro, incluso habrá posibilidades de nuevas contrataciones", señaló.
Se trata del proyecto de ley de promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral impulsado por el Poder Ejecutivo. El régimen abarca a empresas que tienen hasta cinco trabajadores, que no son sociedades anónimas y tienen un cierto nivel de facturación anual.
Niveles
El Legislador señaló que la informalidad en Argentina años atrás trepaba aproximadamente a "un 50% del mercado laboral, hoy está en un 33%, sigue siendo alto, pero ha bajado notablemente", indicando que se ha revertido "aquella vulnerabilidad extrema que significó para los trabajadores".
"En una época, allá por los años ‘90, se los denominaba como cuasi desaparecidos sociales porque ganan menos que los que están en blanco, no tienen obra social y se ven imposibilitados a acceder a otros derechos laborales", expresó el funcionario, señalando que de todas maneras les corresponde tener "todos los derechos" que contienen las leyes laborales de nuestro país. "Si un trabajador informal es despedido y puede probar esa condición laboral, le corresponde recibir el doble de indemnización por despido", explicó.
Otro de los ejes sobre los que se explayó fue sobre los trabajadores que perciben su salario en blanco, pero una parte de las liquidaciones se las hacen en negro. Sobre este mecanismo de pago de parte de los patrones, sostuvo que al empleado le corresponde un "25% más" ante eventuales demandas.
Volviendo sobre la franja de los trabajadores informales, Recalde manifestó que, "hay un derecho que les falta, en caso de despido no les pagan subsidio por desempleo". Ante esto, elaboró un proyecto para revertir esa realidad que perdió estado parlamentario en el Senado y fue vuelto a presentar. "Consiste en ir a ANSES y bajo una declaración jurada, el trabajador debe manifestar que prestó colaboración en una determinada empresa en negro, esto le permitirá acceder al subsidio".
Para el abogado, es necesario impulsar la participación del ciudadano en la "cosa pública". Según su visión, una de las dificultades a las que se enfrenta el Estado argentino es la falta de encontrar los ámbitos en los que no se aplica la ley en cualquier materia y por ello, "se insta a que haya participación del damnificado. Cuanto más participa el pueblo en la cosa pública, habrá mejores resultados", dijo el legislador.
Tercerizados
Otro de los desafíos que enfrenta la clase trabajadora del país "tiene que ver con la tercerización, está vinculado con el trabajo en negro y tiene su relación con abaratar costos", dijo. Señaló que no está en contra de esa modalidad de empleo, siempre y cuando no atente contra de los derechos del trabajador.
Contó que en su rol de Diputado ha creado un proyecto para que a los tercerizados, ante eventuales indemnizaciones, se les deba pagar "bajo el convenio más favorable del grupo económico en el que colaboraron".
Finalmente, Héctor Recalde expresó que, "parece del siglo pasado que haya tan poca licencia por paternidad y maternidad". Marcó que el Gobierno nacional ha votado leyes que tienen que ver con el género, el matrimonio igualitario, el femicidio, y "tenemos que pensar en que hay discriminación porque hay diferencia de derechos. Es necesario levantar la licencia por paternidad, los padres somos partícipes de la vida familiar. Al nacer un hijo, no es suficiente dos días de licencia". Además propuso que en todo el país la licencia por maternidad sea de 180 días, idéntica a la que gozan los empleados estatales de Santa Cruz.
Fuente: laopinionaustral.com.ar