29.04.2016  |  Regionales  |  RIO GALLEGOS - ESTATALES

Paro de ADOSAC, SOEM, ADIUMPA, APROSA, acampes y quema de cubierta de Viales

Ante un gobierno provincial que vive en una burbuja, no atiende a los docentes que van por otra semana de paro, desconoce a los sindicatos estatales reunidos bajo la Mesa de Unidad Sindical y ningunea a los trabajadores viales, la capital de la provincia y Caleta Olivia, toman características especiales de conflicto permanente. El centro de Río Gallegos es un acampe de gremios y protestas sindicales. 

La actividad gremial es creciente en Santa Cruz. ADOSAC, uno de los principales gremios que encabeza la movilización los paros y los reclamos a nivel provincial, es parte de la Mesa de Unidad Sindical, que como en el 2007, ha comenzado a funcionar de manera permanente, como forma de enfrentar las acciones del gobierno provincial, convencido que la mejor forma de gestionar es en soledad, sin diálogo, sin negociación y hablando entre sí, en vez de sentarse a conversar con los trabajadores estatales que hace más de un año y medio no reciben una actualización en sus salarios.

La calle Roca, la más céntrica de Río gallegos, a lo largo de cinco cuadras aproximadamente, está totalmente cortada al tránsito debido a un acampe masivo de gremios provinciales reunidos bajo la Mesa de Unidad Sindical, donde se nuclean sindicatos como ADOSAC, ATE, JUDICIALES, ADIUMPA, SOEM, APROSA, VIALES.

Los docentes se encuentran en medio de un nuevo paro de 48 horas, la Municipalidad de Río Gallegos no acordó ningún aumento salarial en paritarias con el SOEM, ATE no es tenido en cuenta por el gobierno central, los judiciales piden una recomposición salarial que en general, como los otros sindicatos, oscilan entre el 45 y 50%, los profesionales de la salud (APROSA) piden un acuerdo salarial y los Viales hacen piquete y queman gomas en la ciudad, para llamar la atención de las autoridades con el fin de que atiendan sus reclamos y el titular del organismo, Francisco Anglesio, dice no entender la actitud de los trabajadores, que con ese accionar contaminan el ambiente.

Por su parte, en medio de todo este desbarajuste y de una acción casi intimidatoria de la justicia allanando media ciudad, encontrando centenares de propiedades mal habidas de Lázaro Báez y demostrando la complicidad del poder político, mientras la Casa de Gobierno y el municipio reciben allanamientos, enlazados con casos de corrupción, la Gobernadora Alicia Kirchner, prefiere no emitir ni una sola palabra ni opinión política al respecto y ayer se dedicó a recorrer el lugar donde “dice el gobierno” que algún día va a funcionar la zona franca minorista en Río Gallegos, un argumento más que usó el FPV en sus últimas dos campañas políticas.

 

Discurso y realidad

Los empleados estatales nucleados en distintos gremios que conforman la Mesa de Unidad Sindical, han decidido reactivar este frente común que nació en el año 2007 durante el largo conflicto docente, donde lograron eliminar las sumas en negro, instalar nuevos derechos sindicales que estaban prácticamente anulados y recomponer los salarios.

Todo aquello se vino degradando, al punto que el gobierno actual, como mejor propuesta a la ADOSAC, le ofreció solo un 10% de aumento salarial o 2 mil pesos en negro. Una oferta similar le hizo a los gremios estatales y los intendentes de esta capital y de Caleta Olivia, no tienen ningún margen de maniobra para hacer una oferta salarial, porque están desfinanciados y no tienen fuentes de recursos.

Así planteado el panorama, el gobierno provincial sigue encapsulado en su propia realidad, no se proyecta, no produce propuesta, no tiene interlocutores válidos y por el contrario, solo intenta dar señales de que “acá no pasa nada” y terminan generando acciones como las declaradas en los medios para-oficiales hoy por el diputado ultra K, Matías Mazú en el marco de lo que definió como una “reunión de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica en la cual participaron autoridades del Consejo Provincial de Educación donde se analizó la realidad educativa de la provincia. En cuanto al trabajo en conjunto con los demás legisladores sostuvo “ojala podamos traducir las cuestiones comunes en bienestar para la gente”, señala la información emitida por el propio legislador donde participaron el presidente del CPE, Prof. Roberto Borselli, la vicepresidenta, Prof. María Celina Mansilla y el vocal en representación del Poder Ejecutivo, Prof. Daniel Pérez Osuna.

Mazú, hace un planteo estratégico sobre todo lo que constituye, para el gobierno, la Educación en la provincia, lo que harán los diputados en el marco de las estrategias del gobierno para los próximos años y dejó afuera el enorme conflicto que vive la provincia desde que se inició el ciclo lectivo, que provoca paro todas las semanas.

Dos realidades distintas, dos provincias desiguales: una la que se vive en casa de gobierno y otra, la que se vive en las calles de esta capital y de toda la provincia en su conjunto.

 

 


Fuente: opisantacruz.com.ar

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR