13.05.2016  |  Nacionales  |  UNIVERSIDADES NACIONALES

Multitudinaria marcha de estudiantes y gremios universitarios

Por primera vez en 15 años, se realizó una movilización unitaria al Ministerio de Educación y a la Plaza de Mayo. Fue una de las protestas universitarias más grandes de los últimos 15 años. 

Sin el kirchnerismo en el poder, se llevó a cabo una multitudinaria marcha que comenzó en Plaza Houssay y se extendió hasta el Ministerio de Educación, conocido como Palacio Pizzurno, y de allí a la Plaza de Mayo. Con sueldos y un presupuesto rezagados desde hace años, los seis gremios docentes fueron al paro y se movilizaron junto a las representaciones estudiantiles, el claustro de graduados y personal no-docente de todo el país por el centro porteño para rechazar el aumento del 31% propuesto por el Gobierno y exigir más fondos para las casas de estudios.

Ya en la zona del Ministerio, los manifestantes debieron montar el escenario sobre la avenida Callao debido a la gran concurrencia de gente que no permitía estar en la plaza. El acto comenzó con la lectura de un documento que, según explicó Eduardo López, Secretario General de CTERA, constaba de tres puntos: aumento de presupuesto educativo, el boleto educativo y la derogación de la ley de educación superior.

"Todos estos puntos tienen un eje en común que es el acceso a la universidad. Queremos que nuestros hijos vayan porque es la piedra basal del desarrollo científico-tecnológico y necesitamos presupuestos porque nuestro país los necesita. Tienen que estar en todo el país. Se necesita más presupuesto educativo. Lo planteamos los gremios, docentes, egresados y no docentes", explicó López a TN.

El gremialista también criticó la propuesta de Bullrich: "No alcanza. La inflación interanual según la Ciudad es 40%, o sea que es inferior. Los millones de pesos son inferiores al aumento de las tarifas. Eso era solamente para la UBA, que dijo que no le alcanza. Nuestro país necesita egresados desde Ushuaia a La Quiaca y desde Mendoza a la ciudad de Buenos Aires".

La comunidad universitaria considera que está en proceso un duro ajuste presupuestario en las instituciones de enseñanza superior. La UBA es donde más se siente la protesta. Las entidades sindicales plantean como insuficiente la propuesta de suba salarial presentada por el Ministerio de Educación que, si bien es del 31 por ciento, hasta octubre el aumento en los haberes será del 20 por ciento. La última cuota con el 11% restante se pagará recién a fin de año, en el mes de diciembre.

En la postura confrontativa con el Gobierno coinciden los seis sindicatos docentes universitarios: CONADU (CTA-Yasky), FEDUN, UDA (ambas alineadas con CGT Caló), y CONADU Histórica (Izquierda, nucleada en el CTA-Micheli), CTERA (Yasky), y FAGDUT (docentes de la UTN). Alineados con el Frente para la Victoria, fueron escasas las medidas de fuerza de los tres primeros gremios durante los años de mandato de Néstor y Cristina Kirchner, mientras que CONADU Histórica fue el principal actor que motorizó las protestas.

Del lado del movimiento estudiantil ocurre un fenómeno parecido. Junto a la siempre activista FUBA, hegemonizada por agrupaciones de izquierda, se movilizaron también la Federación Universitaria Argentina (FUA), que encabezan los radicales de Franja Morada, los aliados de Mauricio Macri. También participaron otras representaciones de alumnos del Conurbano e interior del país, como la FULP (La Plata), FUC (Córdoba), FUP (Patagonia), FUNE (Nordeste), entre otras.

La convocatoria de hoy, cuya consigna es "Marcha Nacional en defensa de la Educación y la Universidad Pública", plantea al Gobierno una mejora del 40% en el salario docente, la ampliación del presupuesto para la Educación Superior, la implementación del Boleto Educativo, y becas para los alumnos, entre otras reivindicaciones.

 

Clases públicas y proceso de toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

"Llevamos 18 días reclamando por nuestros salarios, 18 días de protesta sin respuestas por parte del gobierno nacional, pero la marcha de mañana es un paso cualitativamente superior porque la consigna que nos unifica a docentes, no docentes y estudiantes es la defensa de la Educación y de la Universidad Pública", sostuvo en conferencia de prensa Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica.

 

Un conflicto en ascenso

La expectativa es que haya una importante participación de la comunidad en su conjunto, ya que la iniciativa tuvo una significativa adhesión tanto en las asambleas impulsadas en las casas de estudios como en las redes sociales. En el grupo de Facebook que impulsa la movilización y fue organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (Cecen-UBA), se contabilizaban este jueves más de 16 mil personas que manifestaron su voluntad de asistir a la protesta.

A lo largo de estas semanas, las clases públicas, paros y medidas de fuerza crecieron en todas las universidades del país, con protestas en la Capital Federal, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fe, entre otros lugares. En la Ciudad de Buenos Aires, fue habitual ver esta semana lecciones abiertas con alumnos y docentes de la UBA en las calles, plazas, estaciones de trenes y subte en las zonas aledañas a las facultades.

Para apoyar el reclamo salarial de los profesores, que impulsan un pedido de aumento del 40 por ciento, los estudiantes acompañaron la exigencia con la toma de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA desde el lunes, y anoche resolvieron la misma medida en las sedes de Ciencias Sociales y Psicología.

"Apostamos a que se dé una nueva fecha de negociación en donde el Gobierno entre en razón, que acerque una propuesta (salarial) más realista y que reconozca que este conflicto tiene a toda la comunidad muy atenta. Ninguno de nosotros queremos que esto se rompa por romperse, lo que queremos son soluciones de fondo", señaló Gastón Rodríguez, secretario gremial de AGD-UBA en Psicología.

 


Fuente: infobae.com

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR