23.09.2018 | Regionales | SANTA CRUZ - ESTATALES
A 86 años de la fundación de ATE en la provincia de Santa Cruz
El 22 de septiembre de 1932 se funda de la primera Seccional de ATE en la Ciudad de Río Gallegos, su primer Secretario General fue Pantaleón Pedraza.
La reconstrucción histórica parte de una visión no cronológica de lo que fue la organización sindical de los trabajadores del Estado, en todo el territorio de Santa Cruz, que comienza 7 años después de que naciera la organización a nivel nacional en 1925, y está contada en el contexto de las relaciones entre el Estado y la sociedad.
El primer intento organizativo fue en 1932, a partir del desmembramiento de la Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telégrafos. En ese momento, en distintas provincias argentinas, estos trabajadores se desvinculan de su gremio y se afilian de manera directa a la ATE, y piden ser reconocidos como rama de telepostales que adhieren en cada una de esas provincias, entre ellas, Santa Cruz. Las autoridades nacionales les indican que pueden hacerlo, pero siendo parte integral de la Seccional existente, o en el caso que no existiera, como Seccional de ATE, no con autonomía. Eso lleva una polémica interna, en la que algunos están de acuerdo y otros no.
En Santa Cruz se funda la Seccional ATE Río Gallegos el 22 de septiembre de 1932, a través de la figura de Pantaleón Pedraza, pero manteniendo la idea de ser autónomos. Tres décadas más tarde, una vez fundada la Empresa Estatal YCF en la cuenca carbonífera, y llegada la etapa de la revolución instalada en argentina a partir de 1943, que empieza la explotación para extraer carbón en mina 1 de Río Turbio, trabajadores chilenos e inmigrantes de las distintas ciudades expulsados de sus provincias, como consecuencia de la década infame, se dan a la organización también como afiliados directos de la Seccional de Río Turbio. Dos de ellos viven, y a partir de la investigación del revisionista Daniel Parcero, pudieron ser rescatados del olvido, y homenajeados en la actual sede del Consejo Directivo Provincial con la presencia de dirigentes nacionales y de Santa Cruz como el Secretario General Alejandro Garzón. Uno de ellos chileno, Vidal Osorio, y el otro oriundo del pueblo originario diaguita calchaquí, Rogelio Guanuco.
El auge de la explotación minera, y las estelas dejadas por el desaparecido estado de participación y bienestar encarados a partir del 17 de Octubre del 45 por el general Perón, todavía mostraba el desarrollo industrialista que se había generado, a punto tal de que pasadas dos dictaduras, a pronto de instalarse la tercera, y caídos dos gobiernos, el de Frondizi y el de Illia, todavía la organización en Río Turbio de los estales se mantenía en pie. Dos décadas antes, en 1953, una vez establecidas las oficinas de ICF en Río Gallegos, se había reabierto la seccional a partir de la decisión política de una empleada llamada Lía Cora Ferrari, cuyo marido era uno de los Directores; pero este nuevo intento en Río Gallegos, termina con la disolución de la seccional, al ser despedidos de sus lugares de trabajo por la dictadura de Aranguru-Rojas, Lia Cora y su marido. Esta seccional se recupera recién a mediados de la década del 60, por la decisión de otro inmigrante trabajador del estado, llegado del interior y que tendrá un protagonismo central no sólo a nivel local, sino nacional, y que fue Edgardo Murguía, quien motoriza esa reorganización, y con la amistad y la relaciones del entonces militante justicialista Jorge Cepernik, que llegara a ser Gobernador en los 70, Murguía escalará a nivel nacional en las sábanas electorales del PJ, como Senador Nacional, siendo el número 2, después del ex Presidente provisional del Senado, Ítalo Luder.
Esa seccional se mantiene en permanente desarrollo y crecimiento, junto con el nuevo impulso que había tomado la de Río Turbio, y logran protagonizar conjuntamente la aprobación del Convenio Colectivo de Trabajo conocido como 3/75, el más importante de la historia de los yacimientos que todavía está vigente, y que el neoliberalismo macrista intenta por todos los medios desactivar, sin haberlo podido lograr hasta ahora. De la sanción de aquel Convenio, debe rescatarse previamente el importante proceso autogestionario y de formación y capacitación sindical, logrado en Río Gallegos a partir de la coherencia y el sentir nacional de un ingeniero llamado Pajares, que conjuntamente con la dirigencia obrera, llevaron adelante este proceso.
Prensa ATE Santa Cruz
Fuente: gremialesdelsur.com.ar