20.04.2025 | Nacionales | INFORMALIDAD LABORAL
“En Argentina, 6 de cada 10 jóvenes trabajan en condiciones informales”, Bárbara Perrot
Así lo indica la especialista en empleo y desarrollo productivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, quien anticipa los ejes del VIII Seminario sobre Economía Informal, que pondrá el foco en los desafíos y propuestas de las nuevas generaciones.
Con el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, la nueva edición del VIII Seminario sobre Economía Informal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina se realizará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires. La actividad es de acceso libre y gratuito, pero los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, Bárbara Perrot, se refiere a las causas, en los sectores más afectados y el papel clave de las juventudes para encontrar soluciones, así como por qué la informalidad juvenil sigue siendo un tema urgente en Argentina
Al respecto, Perrot señala que, “la informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante. En Argentina, el 58 por ciento de los varones jóvenes y el 60 por ciento de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales. Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y persona”l.
Sobre los sectores donde se concentra principalmente esta informalidad, la especialista sostiene que las personas jóvenes se insertan sobre todo en sectores como el comercio, la construcción y la industria, en el caso de los varones. En el caso de las mujeres, los sectores principales son comercio, administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares. Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 76,6 por ciento y el 77 por ciento, respectivamente. El comercio también tiene niveles elevados, en torno al 51,9 por ciento de informalidad.
Argentina vs otros países de la región
Según datos de FORLAC la tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4 por ciento, mientras que en Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 años), se ubica en el 68 por ciento. Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales.
El rol que juegan las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial
El mundo del trabajo está cambiando muy rápidamente. Las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, están transformando los modos de inserción laboral, especialmente para las personas jóvenes. Y si bien esto presenta riesgos, es importante destacar que también trae nuevas oportunidades. Por eso es fundamental que se diseñen políticas inclusivas que acompañen estos cambios, porque de otro modo corremos el riesgo de que las brechas de acceso a empleos de calidad sean cada vez mayores.
Las recomendaciones de la OIT
“Desde la OIT venimos trabajando con diversos actores en la elaboración de recomendaciones de política pública para facilitar la inserción formal de las juventudes. Iniciativas globales como Decent Jobs for Youth y YouthForesight buscan justamente impulsar respuestas integrales. En Argentina, apostamos al diálogo social como herramienta clave para diseñar estrategias efectivas y sostenibles”, sostuvo Bárbara Perrot.
El papel de la juventud en el diseño de políticas
La funcionaria de la OIT indicó, “creemos firmemente en el principio de nada sobre nosotros sin nosotros. Es fundamental que las personas jóvenes participen activamente en la discusión y diseño de políticas. En la reunión de alto nivel de 2022 sobre diálogo social con y para la juventud, vimos ejemplos concretos de cómo su participación puede mejorar las respuestas del Estado y de los sectores empleadores y trabajadores.
Expectativas del VIII Seminario de Economía Informal
Este Seminario será un espacio para compartir diagnósticos, experiencias y buenas prácticas, pero sobre todo, para escuchar a las juventudes. Queremos conocer los desafíos que enfrentan y propuestas que tuvieran para hacerle frente a esos retos. Nuestro objetivo es que este encuentro alimente el diseño de políticas públicas que realmente promuevan la transición al empleo formal y decente en Argentina.
Fuente: infogei.com