27.04.2025 | Regionales | CHUBUT Y SANTA CRUZ - PETROLEROS PRIVADOS
Desvinculaciones silenciosas y el futuro incierto de miles de familias de Chubut y Santa Cruz
Se estima que en toda la región se perderán alrededor de 5.000 puestos de trabajo, sumando los ya concretados en Santa Cruz y no menos de 2.000 en Chubut; no hay certezas de si el ajuste ya terminó, o todavía habrá más desvinculaciones.
Se estima que se perderán alrededor de 5.000 puestos de trabajo en la cuenca San Jorge, afectando a Chubut y Santa Cruz. En Comodoro Rivadavia, se han duplicado los exámenes post ocupacionales en comparación con años anteriores, reflejando un aumento en las desvinculaciones laborales.
Las desvinculaciones se realizan a través de 'acuerdos de desvinculación' que ofrecen indemnizaciones superiores a las legales, pero implican la pérdida de derechos como asignaciones familiares y seguro de desempleo. El Intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, menciona una pérdida de entre 3.000 y 3.500 empleos en la ciudad, mientras que el sindicato estima alrededor de 1.000 desvinculaciones. La crisis afecta más a las pymes que a las microempresas, y se prevé un surgimiento de nuevas microempresas en el nuevo esquema productivo. Se requiere una política integral de capacitación para ayudar a los trabajadores desvinculados a reintegrarse al mercado laboral. La reconversión económica puede ser una oportunidad, pero necesita ser acompañada por el Estado y el sector privado para evitar fracasos.
Un dato reflejó con claridad parte de la crisis silenciosa que atraviesa Comodoro Rivadavia. En los primeros 4 meses de este año, se más que duplicó, en comparación a los dos años anteriores completos, la cantidad de exámenes post ocupacionales en uno de los centros médicos que realiza esta tarea para la industria petrolera. Un proceso silencioso, tanto como los despachos de escribanías que certifican ‘retiros consensuados’, con una indemnización mayor a la habitual, pero que abre un gran interrogante para el futuro cercano.
Si en 2023 se realizaron 68 de esos chequeos y en todo 2024, sumaron 88, en los primeros 3 meses de 2025 ascendió a 145 personas solamente en una de las firmas médicas que los realiza.
Una fuente cercana al sindicato Petrolero Chubut puso cifras más fuertes a lo que refleja esa estadística: se estima que van alrededor de 1.000 desvinculaciones en la ciudad. El mismo referente advirtió que se habla de una cifra similar para los próximos meses.
Los números que maneja el Intendente de Comodoro
El Intendente, Othar Macharashvili, fue más lejos y habló de “una pérdida de entre 3.000 y 3.500 empleos” en la ciudad. Fue en diálogo con el programa ‘Sin Hilo’, por canal 12, aunque es probable que la referencia se remonte a los últimos años y no sólo a la situación actual, ya que habló de cambios tecnológicos y cifras de afiliados al sindicato Petrolero (dijo que eran 13.000) que se remontan a una década atrás. “Hoy quedan alrededor de 6.800 afiliados”, aseguró.
Se trata de un proceso silencioso, que salvo por movimientos generados por los 290 telegramas de Halliburton y los 50 de Weatherford, no derivan en conflictos declarados ante la Secretaría de Trabajo, porque la salida se hace a partir de un encuadre laboral diferente al despido.
Técnicamente no son ‘despidos’, sino ‘acuerdos de desvinculación’
La diferencia entraña algo más que palabras, porque implica cambios desde el punto de vista legal, además de que la próxima estadística de desempleo no reflejará, al menos en lo inmediato, este profundo cambio que se está produciendo en la región.
Está claro que el trabajador, en la mayoría de los casos, no quiere perder la relación laboral, ante la falta de garantías para volver a insertarse en el mercado de trabajo, pero ante la inevitabilidad del ajuste, optan por el incentivo para firmar el acuerdo en una escribanía: una indemnización del 120%, con 20 puntos por encima de lo que correspondería por ley, sumado a la extensión de algunos meses sobre la obra social o cobertura de medicina prepaga que pueden formar parte de ese menú.
La desventaja, desde el punto de vista legal, es que esos trabajadores pierden el derecho a percibir las asignaciones familiares, si estaban aún en condiciones de recibirlas, como también el seguro por desempleo que paga la ANSES.
Aunque esta ayuda económica estatal puede ser menor, en comparación al monto indemnizatorio, el perjuicio más importante pasa por la pérdida del salario familiar o incluso el corte inmediato de la obra social, si es que no logra ser acordada al momento del retiro.
Uno de los trabajadores de Weatherford contó a ADNSUR que ese es uno de los aspectos que se negocia en este tipo de acuerdos, es decir el sostenimiento de la obra social por lapsos de 6 a 8 meses.
Ese es un indicador que impacta en la salud pública local. Fuentes oficiosas reconocen que hay una mayor demanda en el hospital público. Si el año pasado esto se atribuía al encarecimiento de las empresas de medicina prepago o el costo del coseguro de algunas prácticas, ahora se vincula más a trabajadores petroleros, directos o indirectos, que perdieron el empleo.
La promesa del ‘No convencional’ para crear un nuevo horizonte productivo
Hay dos interrogantes que, a mitad de la caída, no pueden todavía responderse. El primero es cuántos empleos más se perderán en la región, en el marco del reacomodo de una actividad que desde hace tiempo sabía que caminaba hacia un ajuste, por la madurez geológica de sus yacimientos y la alta rentabilidad que ofrece Vaca Muerta.
La riqueza geológica de la cuenca Neuquina justifica por sí sola el cambio de eje, pero el movimiento fue abrupto a partir de políticas públicas que incentivaron excesivamente el desarrollo de aquellas áreas, con miles de millones de dólares de subsidios otorgados desde 2015 en adelante.
Mientras tanto, la cuenca San Jorge ha tenido que trajinar años en busca de incentivos que no terminan de llegar en forma completa. Recientemente se logró que el gobierno nacional responda con la baja de aranceles para la importación de polímeros, pero se debe completar con una ley que aporte otros beneficios fiscales.
¿Se podrá avanzar ahora? ¿Habrá una quita a la retención de exportaciones, para compensar el alto costo de producción por barril de petróleo en la región, mientras el mercado internacional sigue en baja, haciendo más barato el petróleo importado que el que se produce en esta región?
La reciente aprobación por parte de la Legislatura apunta en esa dirección y la provincia busca recuperar competitvidad en el escenario hidrocarburífero del país. Al mismo tiempo, no se puede perder de vista que esto no será de resultado inmediato, pero el hecho de contar con un proyecto de crecimiento es un aliciente necesario en un momento bisagra para la historia de la región.
Las indemnizaciones hoy amortiguan el efecto de la crisis
Según la fuente que se consulte, los montos indemnizatorios que reciben los trabajadores desvinculados pueden variar entre cifras más que importantes, que sin embargo se reducen considerablemente cuando se trata de operarios con poca experiencia y escasa calificación.
En el norte santacruceño, se habla de un promedio de 90 millones de pesos. En Chubut, dos abogados con experiencia en el tema mencionaron cifras muy variadas, que pueden ir desde mínimos de 100 millones, hasta máximos de 500 millones de pesos, en los cargos de mayor jerarquía y antigüedad.
Hay cifras también por debajo de esos valores. Según precisó otro abogado consultado, los trabajadores de la construcción en yacimientos acceden a montos muy inferiores, en el orden de 30 a 50 millones, ya que en ese régimen cuentan con la libre de ‘fondo de desempleo’, que perciben en paralelo a la liquidación final.
La crisis plantea un desafío estructural para la economía de Comodoro Rivadavia y el norte de Santa Cruz
Ante este escenario, el economista Alejandro Jones, integrante del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y consultor en materia de hidrocarburos, advirtió esta semana que el perjuicio será mayor para las pymes que para las microempresas, vaticinando un crecimiento de estas unidades en el nuevo esquema productivo de la región.
Pero no será un proceso sencillo. Esta reconversión puede derivar en un aumento del desempleo encubierto si no se acompaña con medidas concretas. “Ya lo vivimos en los ‘90. Se repartieron indemnizaciones importantes, muchos abrieron negocios por necesidad y la mayoría terminó cerrando en menos de tres años”, recordó Jones, en diálogo con Actualidad 2.0. Sin formación, asesoramiento ni planificación, la caída puede ser inevitable.
“No alcanza con soltarles plata y desearles suerte. El Estado y el sector privado deben trabajar juntos para brindar herramientas reales a quienes hoy pierden su empleo”, afirmó.
Jones propone una política integral de capacitación que incluya desde gestión de costos y contratos hasta conocimientos contables y legales. “Saber operar un camión o un pozo no te convierte en empresario. Hay que aprender a manejar una estructura, a proyectar financieramente, a negociar con grandes operadoras”, subrayó.
El riesgo también pasa por la aparición de propuestas engañosas o superficiales. “Cuando hay desesperación, aparecen los oportunistas. Es fundamental que los programas de formación sean serios, accesibles y orientados a la realidad local”, advirtió el analista, en referencia a las tentaciones para “poner la plata a trabajar” en la rueda financiera, sin conocimientos ni asesoramiento adecuado para hacerlo.
La oportunidad, que supuestamente encierra cada crisis, está ahí. Comodoro Rivadavia puede convertirse en un laboratorio de reconversión económica si se acompaña adecuadamente a las personas que hoy quedan fuera del sistema. “El futuro no está escrito. Pero si no lo diseñamos con inteligencia, puede terminar siendo una repetición de viejos fracasos”, concluyó Jones.
Fuente: adnsur.com.ar