28.06.2011  |  Nacionales  |  

EMPLEO: Para la SEL, crece menos desde 2007 por el encarecimiento del salario

trabajadoresuocraLa creación de empleo tuvo una marcada desaceleración a partir de 2007, en un fenómeno que puede atribuirse a que desde entonces el trabajo se encareció en relación al capital, con la consecuente alteración de “los precios relativos de esos factores”, sostuvo la Sociedad de Estudios Laborales (SEL).

La entidad dirigida por Ernesto Kritz precisó que en los últimos ocho años hubo dos períodos bien diferenciados en lo que respecta a la dinámica de creación de puestos de trabajo.

En ese sentido, destacó que “desde el tercer trimestre de 2003 al tercero de 2007” hubo “un crecimiento anual de la población ocupada de 4,5 por ciento”, pero “desde el último trimestre de ese año en adelante”, el aumento se dio “con una media de 1,7 por ciento”, es decir casi tres veces menor.

“Esto significa que, de cada 10 empleos generados en este ciclo, 8 corresponden al tramo 2003-2007 y sólo 2 al lapso 2007-2010”, sintetizó la SEL en su último informe.

La entidad señaló que la creación de cerca de tres millones de empleos desde 2003 “es, muy probablemente, el mayor logro de la política económica en el período, con efectos favorables sobre la situación social y el perfil de calidad de la ocupación”, aunque advirtió la desaceleración mencionada en la última mitad del período.

“En parte, esta importante desaceleración se explica por la recesión originada en la crisis internacional de 2008-2009”, indicó la Sociedad, para agregar que “el registro de las declaraciones de los empleadores para el pago de las contribuciones de la seguridad social, quizás la fuente más precisa del empleo formal, muestra una destrucción neta de algo más de 200.000 puestos de trabajo asalariados privados durante los tres primeros trimestres de 2009”.

No obstante, una vez superado el impacto de la recesión en el mercado de trabajo, “a recuperación del empleo privado registrado aparece sensiblemente más lenta que antes de ese episodio negativo inducido por factores exógenos”, advirtió.

“En 2008, por ejemplo, con un crecimiento del PIB de 6,8 por ciento, el incremento del empleo privado registrado fue de 6,4 por ciento; en 2010, con un alza del PIB de 9,1 por ciento, el número de asalariados privados registrados creció sólo 2,6 por ciento (3,5% en el segundo semestre)”, ejemplificó la SEL.

La consultora se preguntó “cuáles son los factores endógenos (o sea aislando los efectos asociados a la crisis internacional) que determinaron la desaceleración de la creación de empleo después de 2007, en particular en el sector privado formal”.

“Un aspecto que en este sentido vale la pena examinar, es la evolución de los precios relativos entre el trabajo y el capital”, señaló al respecto, para plantear si “eventuales cambios en esos precios relativos no han inducido alguna sustitución de factores”.

En ese sentido, comparando la evolución de los salarios del sector privado registrado y los precios de la inversión bruta fija en equipo durable la SEL concluyó que “hasta el segundo semestre de 2007, el precio del factor trabajo creció menos que el de la inversión en equipo durable”.

“A partir de entonces la relación se invirtió, de modo que, con la misma base, la serie de salarios es ahora 43 por ciento más alta que la proxy de los precios del factor capital”, indicó, remarcando la coincidencia del cambio de los precios de los factores con el quiebre de la tendencia de creación de empleo.

En consecuencia, para la SEL “más allá del impacto de la recesión internacional -por demás corto- la desaceleración de la creación de empleo desde fines de 2007 puede ser efecto de una sustitución de trabajo por capital asociada al cambio de los precios relativos de esos factores”.

“En perspectiva es difícil que esta situación se modifique”, finalizó la SEL, que se planteó como interrogante “cómo esto afectará la inflación y la inclusión social de quienes aún están fuera del sector formal”.

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR