24.08.2011  |  Río Grande  |  

SALARIOS EN TIERRA DEL FUEGO: Volveremos algún día a tener las diferencias con otras provincias?

clase mediaHace algunos días, dirigentes del SUTEF realizaron declaraciones a diversos medios periodísticos de la provincia afirmando que hay docentes que se van del sistema por los bajos salarios que perciben.

Y estas afirmaciones, ajustadas lógicamente a la realidad, parecen haber sorprendido a más de un medio y a más de un colega que a esas apreciaciones las colocaron en un espacio preponderante en cuanto a la difusión de la noticia.

Ahora bien, para el caso de los trabajadores estatales, la pregunta es, ¿los docentes se van del sistema, o el Estado los expulsa por la paupérrima oferta salarial que mantiene desde hace 4 años? ¿Solo los docentes se van del sistema, o pasa lo mismo con los médicos, arquitectos, contadores, ingenieros, y demás profesionales?

Basta con observar que es lo que sucede con los llamados a concursos para ingresar profesionales de la salud al Estado provincial, para darnos cuenta que los médicos que desisten de venir a Tierra del Fuego, por ejemplo, lo hacen debido a los bajos salarios que perciben y el altísimo costo de vida que existe en la provincia mas austral de la República Argentina.

Un sistema de salud débil; un sistema educativo débil; un sistema de seguridad débil; sin contención social desde el Estado provincial; problemas de conectividad aérea que no se solucionan a pesar de los cambios de Gobiernos (nacionales y provinciales), ni con compañías estales o privadas; problemas en los pasos fronterizos, que no se solucionan a pesar de los cambios de gobiernos (nacionales y provinciales), ni con las innumerables reuniones de los Comité de Fronteras; son algunas de las tantas consideraciones de muchos profesionales que desisten por estos tiempos en radicarse en esta provincia.

Hoy el Gobierno de Tierra del Fuego ofrece a los empleados públicos salarios por debajo de los índices oficiales de Canasta Básica, y se niega a discutir nuevos incrementos salariales.

Pero el problema no solo es, “los bajos salarios del Estado fueguino”. La realidad de los salarios del ámbito privado aporta lo suyo a la crisis de supervivencia en Tierra del Fuego. Algunos, seguramente recordarán, otras épocas donde en Tierra del Fuego, muchos salarios, en distintas actividades, marcaban una importante diferencia con los salarios de la misma actividad pero en otras provincias. Las cosas cambiaron y para mal en Tierra del Fuego en materia salarial; hoy, a excepción de los salarios de la industria electrónica y de los salarios de la industria del petróleo, la diferencia salarial con otras provincias no es importante. Y si a eso le sumamos el elevado costo de vida en la única provincia de características insulares de nuestro país, pues bien, entonces nos daremos cuenta que, a pesar de los anuncios de inversiones, la realidad no es la mejor en Tierra del Fuego comparada con otras provincias como lo fuera en otras épocas.

En el análisis de los motivos de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en Tierra de Fuego nos encontramos con unas cuantas variables; por ejemplo, la ausencia total del Estado en materia de controles impositivos, espiral inflacionaria que no se detiene, paritarias salariales nacionales que limitan las negociaciones locales (solo en algunos casos), desvalorización de los ítem por zona desfavorable que en algunas actividades son mínimas, ausencia institucional del Ministerio de Trabajo de la provincia que posibilita los abusos empresariales en materia de violación de las leyes laborales y negociaciones colectivas (tanto en el ámbito privado como estatales), en detrimento de la obtención de mejoras salariales locales, etc.

En definitiva, los asalariados de Tierra del Fuego seguimos perdiendo día a día el valor del poder adquisitivo de los salarios, y vemos como, solo en un par de actividades privadas, los salarios se ajustan a la realidad; pero claro, si los “lobby” funcionarios-empresarios siguen funcionando a pleno en épocas de “vacas gordas”, imaginémonos lo que nos puede llegar a suceder en “épocas de vacas flacas”.

Mientras en la mayoría de las provincias todos muestran las estadísticas de la baja de la desocupación, y del aumento del consumo, en Tierra del Fuego vamos por el camino indefectiblemente de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios; no todos los trabajadores tendrán la suerte de ser petroleros o metalúrgicos, ni todos tendrán la suerte de ser asalariados, el mundo del mercado laboral es mucho mas que eso; por lo pronto, los anuncios de nuevas inversiones se siguen haciendo, los funcionarios no hablan del elevado costo de vida, de las inversiones chinas ya nadie dice nada, la crisis por la falta de agua en Ushuaia desnuda las incapacidades de los funcionarios, la cantidad de habitantes sigue creciendo, la falta de viviendas es alarmante, los Centros de Salud no tienen profesionales, y solo los trabajadores movilizados seguimos en el permanente reclamo por mejores salarios y mejores condiciones laborales.

Daniel Garay

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR