30.09.2013 | Río Grande | RÍO GRANDE CONTRATOS EN LAS ELECTRÓNICAS
No es cuestión de mezclar con debate político de corto plazo, Alejandro Mayoral
El Presidente de AFARTE se refirió a los cruces mediáticos sobre los contratos en la industria electrónica de Tierra del Fuego. “Se dicen un montón de cosas que no se ajustan a la realidad”, sostuvo.
Alejandro Mayoral destacó que, “se han dicho algunas cosas inexactas en términos de contratos laborales, como que nosotros teníamos un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica de pagar un monto por cada persona que se contrataba lo que es un disparate, es algo totalmente erróneo o fuera de la realidad”.
“En el acuerdo que se hizo en el 2010, nosotros creamos una figura junto con el Ministerio de Trabajo de la Nación por la cual se creaba el -efectivo de prestación discontinua-, es decir que se trataba de un mínimo de 4 meses al año obligatoriamente, entonces se creaba una especie de fondo para que cuando toda esa gente no estuviera llamaba a trabajar, pudiera tener cobertura de la obra social, explicó el Presidente de AFARTE y subrayó, “resultó después que la economía se expandió, la industria se expandió, y no se llamó a la gente por 4 meses sino por mas meses y nunca se puso la plata por que no hubo necesidad, por lo tanto me parece que se dicen un montón de cosas que no es en base a la realidad”.
Alejandro Mayoral, en declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los sábados a la mañana en la emisora FM Universo, 89.1 Mhz., www.fmuniverso.net, y con relación a los cruces mediáticos de distintos actores de la sociedad dijo que, “desafortunadamente están enmarcadas en este proceso electoral, hay quienes los nombran con calificativos peyorativos, es una locura que se diga una cosa semejante”.
“Estos contratos son totalmente en blanco, en nada se parecen a los contratos tercerizados que tanto se critican, son contratos directos de las empresas, son contratos 100% en blanco y gozan de los mismo derechos y garantías laborales, el mismo sueldo, el mismo horario de trabajo, o sea en todo caso es una modalidad que esta ligada con la necesidad de la industria, y que digamos que no hemos tenido discusiones mayormente salvo que se han ido incorporando cada vez más contratados efectivos a lo largo del tiempo, por lo tanto no veo porque se los califica de esa forma cuando la gente gracias a eso tiene trabajo y bien remunerado”, remarcó Mayoral y recordó que, “fueron homologados por el Ministerio de Trabajo de Nación y la propia UOM, no ya la de Tierra del Fuego sino la UOM nacional, que también participo de las negociaciones”.