14.02.2017 | Regionales | SANTA CRUZ - DOCENTES
ADOSAC concretó el primer paro y hoy desarrollará el Congreso
Los docentes cumplieron con el paro previsto para este lunes, en coincidencia con el inicio de las clases en el Período Especial. Se movilizaron a Casa de Gobierno para pedir el pago de haberes en tiempo y forma y paritarias. Hoy será el primer congreso docente del 2017.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADoSaC) concretó el primer paro en el ciclo lectivo 2017.
La medida coincidió con el inicio de clases del Periodo Especial y los docentes marcharon a Casa de Gobierno en Río Gallegos para demandar a la gobernadora Alicia Kirchner el pago de los “sueldos en tiempo y forma” y exigir el llamado a paritarias.
Asimismo, rechazaron el “aumento por decreto, que además cuenta con retroactividad a enero”, que se otorgó el Gobierno e incluye a los legisladores provinciales.
En otro orden, Pedro Cormack indicó que CTERA impulsará una huelga nacional para el 6 de marzo en caso que no se llame a la paritaria nacional y no dejó de lado que al día siguiente se realizará la movilización de la CGT para manifestar su descontento contra las políticas aplicadas por el presidente Mauricio Macri, “todos estos aspectos serán analizados en nuestro Congreso”, indicó el docente, sin descartar la implementación de acciones sindicales.
“Sin cambio de rumbo”
Finalizada la movilización a Casa de Gobierno, el Secretario General de ADOSAC señaló a La Opinión Austral que, “la realidad de la provincia no ha cambiado, esta huelga es una definición que tomó nuestro último Congreso en el 2016. Pues ya se preveía que el pago desdoblado de sueldos iba a continuar por parte de este Gobierno”, y detalló que la huelga no sólo afectó a quienes se desempeñan en el Período Especial (Escuelas Rurales, El Chaltén y Gobernador Gregores), sino que además se sumaron los docentes del Período Común “ya que hay una situación de gravedad, nos toman el pelo pagando los sueldos fuera de término mientras que el Poder Ejecutivo Provincial y los legisladores, se aumentan el sueldo por decreto y cuenta con una retroactividad a enero, debate que luego es negado en la paritaria que tenemos los trabajadores”.
El docente estimó que, “en poco tiempo se regularizará el pago de sueldos, pero sólo porque estamos ante un año electoral, de allí es que nuestra lucha va contra esta idea de Gobierno que hoy hay en Santa Cruz”.
En otro orden, desde el gremio repitieron que exigirán al Gobierno el llamado a negociar salarios con la totalidad de los estatales. “La inflación sigue presente y es acumulada desde el año pasado ganándole a los salarios”.
Más adelante, expresaron que hoy desarrollarán el primer Congreso del año y será en Río Gallegos, “se analizará lo sucedido en la primera reunión de CTERA en Buenos Aires. Además, debatiremos sobre las condiciones laborales y de infraestructura, es otra deuda del Gobierno ya que no hubo cambios”.
Más adelante, Cormack precisó que para evitar un conflicto similar al del año pasado, en Santa Cruz “tenemos que tener un Gobierno responsable y que no señalen que el mal está en el sector docente o que la responsabilidad está en el Gobierno anterior” dijo, y sostuvo que “deben llamar a paritarias y que se trabaje para satisfacer las demandas de los trabajadores”.
Paritaria nacional
El referente de la Asociación, también dio su mirada sobre la decisión del Ministerio de Educación de la Nación y el no llamado a paritaria.
“La paritaria nacional debe ser convocada, no por Santa Cruz, ya que nosotros tenemos nuestra negociación. Pero hay provincias que los docentes no tienen representación sindical y se verá trunca la negociación salarial, ya que la paritaria nacional permite que el acuerdo sea trasladado a las provincias”, explicó.
Cormack remarcó que, “CTERA se propuso que en todo el país las clases comiencen con un paro nacional”, en alusión al 6 de marzo próximo.
Pero el reclamo de la clase trabajadora no terminará allí, ya que al día siguiente (7 de marzo del 2017) la CGT movilizará en todo el país para reclamar contra las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional.
Con un plan de lucha previsto para esas dos jornadas, los docentes aguardarán por las acciones que se desarrollen el 8 de marzo al celebrarse el “Día Internacional de la Mujer”, “serán jornadas de mucha movilización y de reclamo de derechos. Este escenario será analizado en nuestro congreso”, adelantó.
Por último, precisó que en las paritarias del presente año pelearán para obtener un incremento salarial que sea equivalente al “costo de la canasta básica de alimentos, si la gobernadora (Alicia Kirchner) realmente se quiere diferenciar de las políticas de ajuste del macrismo, tiene que dar un aumento a los estatales”, cerró.
Fuente: laopinionaustral.com.ar