01.06.2017  |  Nacionales  |  METALÚRGICOS

La UOM logra saltear tope de Gobierno y acuerda un aumento del 25%

Tras casi dos meses de discusiones, la negociación salarial metalúrgica, una de las principales referencias del sector industrial, cerró con un incremento salarial que totaliza el 25%. 

El entendimiento alcanzado durante un extenso encuentro mantenido entre representantes sindicales y empresarios contempla un incremento porcentual de 23% que se abonará en dos tramos, un 12% retroactivo a abril y el 11% restante desde septiembre, a lo que se agregará una suma no remunerativa de $ 4.000 que se pagará también en forma escalonada: $ 2000 en octubre y otros $ 2000 con los sueldos de febrero. Ese esquema, según los cálculos de los voceros de la negociación, supone un aumento total de 25%.

Además, como ocurrió con el resto de las paritarias firmadas hasta ahora, el convenio incorporó una cláusula gatillo de actualización automática del aumento si resulta superado por el IPC que releva el INDEC.

Con el aumento acordado, el actual piso salarial de la actividad, denominado Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), de $ 10.852 se elevará desde abril a $ 12.155 y trepará a $ 13.349 en octubre.

El acuerdo terminó de sellarse en el Ministerio de Trabajo y dejó sin efecto la amenaza del sindicato de la UOM, que lidera Antonio Caló, de poner en marcha desde hoy paros rotativos por turnos de producción frente a la demora en la discusión por el aumento. El convenio, que beneficia a unos 200.000 trabajadores metalúrgicos, fue suscripto por las autoridades de la UOM y los representantes de las seis cámaras empresarias (Adimra, Afac, Afarte, Camima, Fedehogar y Caiama).

En las próximas semanas el sindicato que encabeza Caló buscará replicar el mismo porcentaje de recomposición en la discusión del convenio con la industria siderúrgica, sector representado por la Cámara del Acero, que agrupa a compañías líderes como Siderar y Siderca y Acindar, entre otros. En 2016, las siderúrgicas cerraron con la UOM una suba de 35%, dos puntos por encima del acuerdo con las cámaras metalúrgicas, que fijo un incremento de 33%.

La definición de la paritaria metalúrgica constituye una referencia clave para el resto de las negociaciones en marcha en el sector industrial, como los casos de alimentación y textiles (que reclaman mejoras de entre 30% y 25% respectivamente), y las discusiones de otras actividades como el transporte de cargas, en la que el sindicato de Camioneros ya anticipó un reclamo de más de 30%. En todos los casos se trata de incrementos que superan la pauta oficial del 20%, rubricada en las paritarias de Comercio, UOCRA y estatales nacionales.


Fuente: cronista.com.ar

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR