18.07.2017 | Nacionales | CRISIS Y DESOCUPACIÓN
El Gobierno analiza el despido de 4.000 empleados del Correo y el cierre de 800 sucursales
Para Cambiemos, el empleo estatal es calamitoso cuando se trata de la “grasa militante”, pero se transforma en una usina de empleo para adherentes del PRO y empresarios devenidos en gerenciadores que vienen a demostrar cómo se administra.
En realidad, se trata de eliminar miles de puestos de trabajo con salarios promedio de $15.000 para funcionarios que cobran arriba de los $70.000. En este marco, el Gobierno estaría analizando un plan que incluye 4.000 despidos y el cierre de 800 sucursales del Correo Argentino, en la búsqueda de cumplir sus metas fiscales. La reducción estaría enfocada, sobre todo, en las ciudades de menos de 10.000 habitantes. Según un informe oficial, el Correo estima pérdidas por $2.000 millones para este año y desde la Jefatura de Gabinete sostienen que no existe margen para postergar los recortes.
El Correo paga cada mes, entre otros beneficios sociales, 126.205 jubilaciones y pensiones, 271.154 Asignaciones Universales por Hijo, 300.019 asignaciones familiares, 85.981 planes Progresar y 1.072 seguros de desempleo. Estos servicios le exigen tener una infraestructura prácticamente en cada pueblo del país.
Tanto Oscar Aguad, Ministro de Comunicaciones hasta el viernes, como Andrés Ibarra, titular de Modernización, no estarían de acuerdo con los recortes que habría planteado el Secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, que depende de la Jefatura de Gabinete. Sus preocupaciones giran en torno al impacto que podría tener el ajuste a pocas semanas de las elecciones primarias, sumado a las complicaciones de modificar el canal de pago de jubilaciones y planes sociales.
El Correo Argentino se ocupará además de la logística del inminente proceso electoral, que contempla los preparativos de los 14.500 establecimientos de votación y el traslado de las 98.700 urnas.
Uno de los principales cuestionamientos a la gestión del Correo se centraría en los aumentos salariales acordados en mayo: 12% retroactivo a abril, más un 6% en agosto y 5% en enero próximo. Además de una suma fija de $ 8.000 en tres cuotas. Un tercio del déficit proyectado para este año sería producto de los incrementos convalidados.
conciliacionobligatoria.com
Fuente: gremialesdelsur.com.ar