15.11.2017 | Regionales | SANTA CRUZ - ESTATALES
“Si no hay aumento este año, el año que viene paramos todo el Estado”, Alejandro Garzón
En conferencia de prensa, los gremios estatales de Santa Cruz anunciaron una serie de acciones conjuntas que comenzarán el 17 con un Plenario de Secretarios Generales. Culminará el 30 con una movilización hacia 28 de Noviembre, donde sesionará la Cámara de Diputados. Antes, el viernes 24 se convoca a un paro provincial por aumento salarial, la obra social y en defensa del sistema previsional.
Ayer por la mañana los integrantes de la Mesa de Unidad Sindical convocaron a una conferencia de prensa, para dar cuenta de las acciones sindicales que acordaron realizar de acá a fin de año.
El Secretario General de ATE, Alejandro Garzón refirió a las medidas que se llevarán a cabo en conjunto ante la realidad “del país, de la provincia y los municipios” comenzó diciendo, alertando por las reformas, “que intenta imponer el Gobierno Nacional, y el congelamiento del salario que estamos padeciendo los estatales provinciales y municipales”.
“En primer lugar hemos resuelto: una serie de acciones, primero convocar a los Senadores y Diputados electos, y a los que aún tienen mandato, como así también a los Legisladores provinciales, a una reunión con la Mesa de Unidad Sindical , el día 21 de noviembre en la sede del SOEM a las 17:30 horas”, enumeró Garzón.
La intención de los gremialistas es saber qué opinan sobre las reformas que el Gobierno Nacional impulsa, como así también conocer la situación sobre el convenio de asistencia financiera. “Para nosotros con estas medidas, tanto el FPV como Cambiemos, congelan el salario de los trabajadores por dos años e intentan hacer volver el presentismo y la productividad a los trabajadores provinciales”, sostuvo el dirigente de ATE.
En ese marco y sobre la posibilidad de que algunos no asistan, Garzón enfatizó, “el que calla otorga, el Senador nacional, Diputado nacional o Diputado provincial que no va a la convocatoria tendrá que rendirle explicaciones al pueblo”, lanzó, ya que “si no van está claro que están de acuerdo con estas reformas”, y alertó que, “tanto los D iputados del FPV como los de Cambiemos también tienen que dar cuenta de las razones por las cuales aprobaron el convenio de asistencia financiera que incluye el congelamiento salarial”.
Siguiendo con las acciones a realizar, detalló que este viernes 17 de noviembre habrá un plenario de delegados de todos los sindicatos que integran la MUS en la sede del SOEM de Río Gallegos, “para debatir las tres reformas que impulsa el Gobierno Nacional y el convenio de asistencia, la situación de las paritarias y el aumento salarial”.
En tanto, el día 30 de noviembre, anticipan que se movilizarán hacia la localidad de 28 de Noviembre, donde sesionará la Cámara de Diputados de la provincia con motivo de cumplirse los 60 años de la Constitución Provincial, “los distintos sindicatos movilizaremos hacia la localidad, tanto los compañeros de ATE, como los municipales y otros sindicatos que tienen representación en la Cuenca Carbonífera”.
En tanto para el otro viernes, el 24 de noviembre, convocaron a un paro provincial, “por aumento salarial, en defensa del sistema previsional y la normalización de las prestaciones médicas y la devolución de la Caja de Servicios Sociales a sus verdaderos dueños, que somos los trabajadores”, concluyó Garzón en la presentación de las actividades.
Reforma laboral
Ante la pregunta si se trabaja en alguna propuesta alternativa a la reforma laboral, Pedro Mansilla del SOEM señaló que, “cada sindicato de base dará su discusión en ese sentido”, y advirtió que, “este modelo de ajuste está claro que encontrará aliados en la clase política, y por eso nosotros los trabajadores hoy más que nunca tenemos que ser aliados de clase, como clase trabajadora para hacer y dar la discusión, y en eso estamos trabajando, nosotros desde el SOEM de Río Gallegos y de Río Turbio y por eso estaremos en la localidad de 28 de Noviembre”.
En ese marco también le salió al cruce al Diputado Matías Mazú que, “intenta instalar que nosotros los trabajadores vamos a ir a 28 de Noviembre a generar disturbios, que eso no es así. Queremos decirle a la clase política que quien nada debe, nada teme, y si no tienen nada que ocultar que no se preocupen que nada pasará”, y pidieron que, “no traten de generar el miedo en la sociedad, la realidad es que acá la clase trabajadora ha perdido la confianza en la clase política, porque se está perdiendo el poder adquisitivo de manera permanente y se tiene que rogar para cobrar en tiempo y en forma, y ni hablar de discutir una posible recomposición salarial”.
También tuvo un párrafo para Roberto Giubetich, “tenemos un Intendente, donde por lo que trasciende, se tratará de instalar una emergencia económica y eso nos obliga a organizarnos como clase trabajadora y resistir este tipo de ajustes”, señaló, y advirtió a todos los gremios de tener cuidado de “cambiar salarios por fuentes de trabajo, y eso acá no estamos dispuestos a aceptar”.
“Unidad y resistencia”
Por su parte, Pedro Cormack, de ADOSAC, agregó que, “frente a todos estos embates del Gobierno Nacional con la complicidad del Gobierno Provincial, que claramente no ha tomado una postura distinta y lo vemos en Educación con el operativo Aprender, los trabajadores tenemos que estar alertas”, y dijo que esa es la razón por la cual “vamos a estar presentes en 28 de Noviembre, porque aún está fresco aquel 29 de diciembre cuando se intentó reformar el sistema previsional. Acá hay una intención de ajuste y lo vimos con el Conservatorio Provincial de Música, y si no fuera por la lucha no se hubieran revertido los despidos”.
“Esta reforma necesita de sindicatos cómplices y genuflexos”, advirtió Cormack, y agregó, “la MUS no lo es, somos heterogéneos, tenemos características muy diferentes, pero sabemos que en estos momentos la unidad y la resistencia son los dos pilares que nos permiten defendernos frente a este tipo de ataques a nuestros derechos”, señaló el dirigente docente.
La ADOSAC participará en el plenario de los delegados de todos los sindicatos, pero también tendrá un plenario propio para analizar la problemática del propio sector.
Sobre la ausencia de la gobernadora Alicia Kirchner de la provincia y cómo se manejó el tema, sostuvo el dirigente que, “eso fue lo que más generó incertidumbre, más allá del derecho personal a tomar una licencia, lo que sucede en Santa Cruz es la falta de información oficial sobre lo que acontece. Y nos sucede a nosotros. Hoy aparece plata en los cajeros y no se sabe a qué corresponde, a qué porcentaje de porcentaje y eso pasa con todo”, y dijo que, “más allá de la ausencia por un viaje, lo que se viene viendo en la provincia, desde hace mucho tiempo, es un vacío de poder, donde no se dan soluciones a las demandas más elementales del ciudadano”.
“Paralizamos todo”
Visiblemente molesto, en un momento de la conferencia ante la requisitoria periodística, respecto de que si no habían esperado “mucho tiempo” para reaccionar ante la falta de paritarias, Alejandro Garzón lo rechazó. “Hemos estado en permanentes acciones desde el gremio, y si bien no se logró el aumento, hace poco 3 mil compañeros fueron pasados a planta permanente, logrando así su estabilidad laboral”, resaltó.
De todas maneras, enfatizó, “que sepa la Gobernadora Alicia Kirchner que si no hay aumento este año, el año que viene no habrá clases, ni salud, ni nada para el pueblo santacruceño. El año que viene le paramos todo el Estado”, lanzó.
Siguiendo con la crítica, sostuvo que, “en la provincia hay un Gobierno insensible al que pareciera que no le interesa un carajo este pueblo. No tenemos cloaca, ni tierra, ni viviendas, ni asfalto, ni calles, y si opinas de Macri sos kirchnerista y si opinas de Alicia es el revés”.
Aprovechó igualmente la crítica para plantear que, “se debe salir a la calle a pelear, los jubilados nos enseñaron eso”, y advirtió, “espero que ahora cuando anunciemos las medidas estén todos en la calle, si no… sin palabras”, culminó.
Fuente: laopinionaustral.com.ar