06.02.2018 | Regionales | RÍO TURBIO – MINEROS
“El conflicto se va a agudizar”, advirtieron a horas de otra reunión
Así lo remarcaron desde la Intersindical en caso que las autoridades de la empresa persistan con los más de 400 despidos. Fue en la previa de la reunión de hoy con la Intervención del yacimiento.
En la víspera de un nuevo encuentro entre las autoridades de YCRT y del Ministerio de Energía de la Nación con los gremios que conforman la Intersindical, los trabajadores aseguraron que el conflicto podría agudizarse si se decide mantener los, hasta ahora, más de 400 despidos.
Por el momento sólo se retrotrajeron algunos telegramas de casos excepcionales como, por ejemplo personal con tutela gremial, con tratamientos médicos o embarazos. Pero el grueso de los trabajadores sigue en medio de la incertidumbre.
De hecho, el fantasma de más despidos acecha a la Cuenca Carbonífera que aún no sale del shock en el que se encuentra desde hace unas semanas. Es que la decisión de las autoridades de YCRT modificó la vida diaria de los habitantes de 28 de Noviembre, Río Turbio y también de quienes se desempeñan en el complejo ferroportuario de Punta Loyola en Río Gallegos.
Torpeza
Ayer, entrevistado por Tiempo FM, Oscar Sánchez, uno de los referentes del gremio de APS (Personal Superior), indicó que, “hasta el momento son 470 los despidos y con la posibilidad de 500 más”. Al respecto, sostuvo que, “el conflicto se va a agudizar y que van a ser más duras las medidas de fuerza que se van a llevar adelante si el panorama no cambia”.
Sobre las cesantías que se retrotrajeron, dijo que, “son 46 los que quedaron sin efecto porque han tenido hasta la torpeza de despedir a gente con tutela sindical, embarazadas, con tratamiento oncológico, etc. son los casos que están reviendo, pero nosotros en la mesa de negociación hemos sido claros que queremos la reincorporación de todos los compañeros”, expresó.
Las 70 mil toneladas
Más adelante, Sánchez fue consultado sobre la propuesta que hizo la Intersindical al interventor Omar Zeidán de llegar a la producción de 70 mil toneladas de carbón para que la empresa sea sustentable y no se tenga que despedir personal. Sobre el tema, indicó, “ellos argumentan que la empresa es deficitaria y que el presupuesto no alcanza. Hemos hecho mucho hincapié en que en la Adenda que se pretendía firmar en su momento, el primer punto era la garantía de estabilidad laboral de todos los compañeros, que nunca la quisieron firmar”.
Para lograr las 70 mil toneladas de carbón, sostuvo que se necesita una “inversión mínima” y poner en marcha la usina 240 mw, “sabiendo que hay un compromiso con Chile de 30 mil toneladas y las 40 mil restantes estamos en condiciones de sacarlas porque tenemos el equipamiento, tenemos la gente, por lo que es un compromiso político que tienen que llevar adelante”, afirmó.
Medios nacionales hablan del fin del carbón como energía pero algunos especialistas ponen el ejemplo de Alemania
En medio del complejo panorama que vive la Cuenca Carbonífera por los despidos, algunos editorialistas de medios nacionales sostuvieron que debería estudiarse qué hacer con emprendimientos como el de Río Turbio que plantea utilizar el carbón como energía.
Sin embargo, aparecieron –sobre todo en medios especializados- algunas respuestas de conocedores en la materia que ponen el ejemplo de Alemania, país del primer mundo, que posee un alto porcentaje de su energía a base del carbón.
Asimismo, afirman que la idea de la usina termoeléctrica que aún está sin funcionar en Río Turbio, era la de inyectar esa energía a base de quemar carbón, en la línea del interconectado nacional, algo que además contribuirá con el país a equilibrar su necesidad de generar más energía.
Fuente: tiemposur.com.ar