15.05.2018 | Río Grande | DOCENTES
Se iniciaron las clases en los Bachilleratos Populares
Se trata de una propuesta impulsada por el SUTEF y la Municipalidad de Río Grande, y que se pudo concretar gracias al convenio que suscribieron con la Red de Investigadores de Organizaciones Sociales de Latinoamérica.
“Para nosotros es una experiencia muy importante, hace más de 15 años que existe la experiencia educativa de los bachilleratos populares de los cuales como Red de Investigadores de Organizaciones Sociales Latinoamericanas fuimos parte en su inicio fundador", destacó la integrante de la RIOSAL, Marina Ampudia y agregó, "se llevan muchos años peleando y disputando el reconocimiento, el salario, para llevar adelante un proyecto educativo basado en la educación popular freireana que recupera también muchas tradiciones del campo de la educación de jóvenes y adultos, como de la educación popular argentina también”.
Marina Ampudia señaló que, “se trata de recuperar también las tradiciones que vienen desde el siglo XIX, impulsadas por las sociedades populares anarquistas y socialistas; como también las tradiciones del peronismo durante los 40 con las escuelas fábricas, las universidades obreras, más las experiencias de la década del ´70, impulsadas por la CREAR en la educación popular, y la educación para jóvenes y adultos, donde lo que estamos planteando y cuestionando es la función social de la escuela para los jóvenes y adultos. Hablar de jóvenes y adultos es un eufemismo, porque en realidad estamos hablando de los trabajadores, de los oprimidos, de los sectores populares, y lo que estamos planteando es que necesitamos pensar y redefinir la función social de la escuela para el mundo del trabajo", advirtió.
Respecto a la capacitación que se le brindó a los docentes que dictarán el bachillerato popular en Río Grande, la representante de la RIOSAL contó que, “lo que se hizo fue recuperar estas experiencias históricas, pero por otro lado sucedió algo muy interesante porque en la experiencia de los bachilleratos populares, para definir un proyecto de educación pública popular, hemos tenido que presionar, luchar, salir a la calle para su reconocimiento. Tenemos todo eso ganado de manera desigual, no totalmente, pero somos un sujeto reconocido en el campo de la educación”.
Fuente: red23.com.ar