30.07.2025 | Regionales | NEUQUÉN - PETROLEROS PRIVADOS
Dictaron la conciliación obligatoria por el conflicto petrolero en la cuenca neuquina
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano de Nación, dispuso la conciliación obligatoria para suspender el paro del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.
Según comunicó la cartera que conduce Sandra Pettovello, “el objetivo es promover una solución pacífica y garantizar la continuidad del servicio". En ese sentido, "se dispuso el inicio de un período de conciliación obligatoria por el término de 15 días", detallaron.
La medida rige desde las 9 horas de este miércoles 30 de julio del 2025, "a fines de preservar la paz social y garantizar la continuidad de la producción en una actividad estratégica para el país, como es la explotación de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta", precisa el comunicado publicado en los canales oficiales del Gobierno.
Por último, desde Capital Humano explicaron que, "durante este período, deberán cesar toda medida de acción directa y asegurar la normal prestación de servicios".
Las razones detrás del paro petrolero
Marcelo Rucci, Secretario general del gremio, había ratificado el paro petrolero horas atrás y denunció que, “las empresas decidieron sacarse de encima a los operarios en un año de transición, a pesar del fuerte crecimiento de la producción. Esto no es una crisis, es una decisión empresaria de dejar de ganar. Pero los que pagan el costo son los trabajadores”, indicó.
Además, el dirigente señaló que, “las operadoras tomaron decisiones sin escuchar ninguna de las propuestas del gremio”, el cual había planteado una solución transitoria hasta 2026, año en que entrarán en operación nuevos ductos que ampliarán la capacidad de transporte.
“Hemos tratado por todos los medios de construir un puente al 2026 para sostener los puestos de trabajo, pero no hemos sido escuchados; hoy tenemos 1.200 despidos y más de 2.000 compañeros suspendidos, en sus casas, cobrando el básico pelado. Todos sabemos que eso es el preludio de más despidos”, detalló Rucci y resaltó, “si no nos escuchan, nos vamos a hacer escuchar. Para eso nos eligió la gente. Acá no se puede arreglar otra cosa que no sea el trabajo. Lo único que estamos pidiendo es que reincorporen a la gente”.
Uno de los principales motivos que impulsaron la medida de fuerza del Sindicato de Petroleros Privados fue el reclamo por los despidos. “Todo esto de llegar a los 600.000 barriles que era la meta para 2026 se alcanzó este año, y fue gracias al esfuerzo de miles de trabajadores. Sin embargo, ahora los están echando”, afirmó el dirigente.
Además, criticó el doble estándar que, según él, muestran las operadoras. “Parece que no se dan cuenta de que los récords que celebran tienen que ver con el esfuerzo de muchísima gente. Esto de sacarse la gente de encima hasta el año que viene es grave. Es un golpe muy duro”, señaló.
En tanto, Rucci fue contundente al afirmar que no existe margen para negociar una solución que no incluya a los trabajadores. “No podemos hablar de otra agenda si no es con los trabajadores adentro. En el peor momento de la industria, los trabajadores estuvieron. Hoy que todo está dado para que la industria crezca, no puede ser que los dejen afuera”, expresó.
Finalmente, el titular del gremio petrolero con mayor presencia en la cuenca advirtió, “Vaca Muerta solo va a ser sostenible si incluye a los trabajadores como una herramienta central. Si no, la están rompiendo. Y si la tenemos que romper nosotros, no tenemos problema en hacerlo”.
El panorama en Vaca Muerta
El conflicto ocurre en un contexto de alta productividad en Vaca Muerta, que actualmente concentra más del 60% del total de petróleo producido en el país.
Sin embargo, detrás de esos logros técnicos se esconde una reestructuración silenciosa en el esquema laboral. Varias empresas del sector han decidido reducir sus equipos en áreas de perforación y terminación de pozos, argumentando una baja en la cantidad de etapas previstas para la segunda mitad del año. Esta decisión, si bien responde a razones técnicas y comerciales, afecta de manera directa a cientos de trabajadores que quedaron sin funciones asignadas.
El sindicato sostiene que, “esta es una transición mal gestionada que no considera la necesidad de mantener la plantilla hasta la entrada en funcionamiento de los nuevos ductos y obras de evacuación que permitirán expandir aún más la producción hacia 2026”.
La medida de fuerza estaba prevista para el 30 y 31 de julio y tendría impacto directo en la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta. Este tipo de acciones afectarían directamente la logística, el transporte de crudo y las tareas de mantenimiento, y alcanzaría a más de 25.000 trabajadores representados por el gremio en toda la región.
Fuente: lmneuquen.com