18.04.2012  |  R铆o Grande  |  TEXTILES

Presentan apelaci贸n y piden sobreseimiento de trabajadores

Se trata de la causa donde están procesados 6 trabajadores textiles en el marco de varios hechos que los involucra en supuestos delitos de carácter civil, a pesar de que el origen de los sucesos es un tema laboral a partir de un reclamo colectivo de trabajadores.       
 
“Nos parece prudente poner en relieve 2 o 3 cosas: primero la respuestas de un sector empresarial a un conflicto evidentemente menor porque era un reclamo por una suma no remunerativa otorgada en un convenio anterior, frente a eso después de un acuerdo conciliatorio un nuevo despido masivo sucede como respuesta y frente a eso la intervención del estado en su conjunto, el estado nacional a través del Ministerio de Trabajo dictando una nueva conciliación obligatoria, y en ese contexto se suceden los hechos que hoy son materia de apelación”, expresó el Dr. Manuel Raimbault, abogado de FONIVA, como introducción a la descripción de los hechos y agrego, “el grado de criminalización en este caso ha llevado al extremo de no poder observar ni siquiera el contexto, en realidad no había ni siquiera una huelga había una conciliación obligatoria que estaba incumplida por el empleador, era el empleador que no dejaba entrar a los trabajadores a su lugar de trabajo, no eran los trabajadores que estaban haciendo huelga y piquete para que no entren los propios trabajadores, esta falta de mirar, de observar el contexto de la situación en realidad termina por criminalizar un hecho que nunca tendría que haber llegado a la esfera penal, que una persona tenga que hacer un esfuerzo para entrar a  su trabajo a pesar de la orden del Ministerio de Trabajo de la Nación incumplida por el empleador y como respuesta a esto esté procesado con todo lo que eso significa, nos parece que es un punto, por lo menos que merece una reflexión publica adicional porque es de criminalización tan evidente, que un hecho menor o laboral que nunca tendría que haber estado en un juzgado penal y lo otro esa criminalización del conflicto laboral tiene un objetivo pedagógico entre comillas evidente, en realidad hay prácticas antisindicales muy evidentes porque lo que se quiere lograr es imponer el temor en muchas cuestiones que tiene que ver con sindicato, la operatoria de algunas empresas, en especial empresas textiles es igual en toda la provincia, en Ushuaia sucedió algo muy similar con el conflicto de Hilandería Fueguina y los actores que intervienen, operadores judiciales que intervienen, en este tipo de cuestión son siempre exactamente los mismos, nos parece que el poder Judicial ha llegado un momento un punto en que debe poner fin a estas cuestiones, la verdad no se puede usar el poder Judicial por medio de estos operadores de siempre, que boicotean conflictos sindicales nada más que para meter miedo, el poder judicial tiene que resolver causa, el poder Judicial debe repensar su accionar”.
Junto a la dirigente de FONIVA, Miriam Planes y al Dr. Anibal Chaparro, Raimbault se refirió a la posibilidad de que la causa pueda nuevamente encuadrarse como laboral, explicando que, “efectivamente, fue una causa laboral en donde fíjense la justicia laboral observo que había prácticas discriminatorias antisindicales, dando incluso medidas cautelares para que ingresen los trabajadores a trabajar, el Ministerio de Trabajo Provincial dijo que había una causa laboral incumplida por Badisur en materia de convenio, de la conciliación obligatoria, el Ministerio de Trabajo de Nación observo lo mismo, la Legislatura de la provincia por unanimidad saco una ley donde también observo que había un conflicto, en donde había de por medio discriminación sindical, mientras todos, el Estado nacional y provincial observo que era una causa laboral que además motivo un hecho de discriminación sindical grave, la justicia después de haber resuelto el problema laboral, procesa a 6 dirigentes, me parece que está teniendo por lo menos una falta de contexto, de sentido común en la apreciación de los hechos, porque ni siquiera son ciertos los hechos por lo que los procesa, no había una huelga en ese momento, había una conciliación obligatoria incumplida por el empleador, me parece que frente a esto debiera revisar su criterio”.
Con relación a las acciones a desarrollar el abogado indicó, “nosotros vamos a presentar copia certificada de los expedientes del Ministerio de Trabajo de Nación y de la provincia en donde se hace ver esta circunstancia que efectivamente no había una huelga sino una conciliación obligatoria, hemos apelado y hemos pedido una audiencia en la cámara, estamos seguros que lo que corresponde es  poner las cosas en sus justos limites, que esto no dejó de ser un problema laboral, que se resolvió y que ahí termina la cuestión. Nosotros lo que pedimos es que los Jueces de Cámara sobresean directamente a nuestros defendidos con un argumento elemental y sencillo: no hay un delito penal, de por medio hubo un conflicto laboral que incluso en el conflicto laboral los trabajadores fueron víctimas de discriminación sindical, nada más que eso”. 
Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR