14.06.2013  |  Río Grande  |  TIERRA DEL FUEGO – REFORMA PREVISIONAL

Documento público a los Legisladores de Tierra del Fuego

Docentes de Educación Especial cuestiona la reforma previsional impulsada por Ríos. Convoca al diálogo y al debate para plantear la realidad como educadores.
Señores Legisladores:
El fin de estas palabras es que conozcan desde adentro, desde los actores que hacemos diariamente la tarea en Educación Especial, la realidad que tal vez por la vorágine diaria o por la homogeneización a la que se ha habituado escuchar acerca de la Educación en general, muchos de ustedes desconozcan, inclusive la sociedad misma.
Ante el proyecto de ley que impulsa nuestra Gobernadora, deseamos manifestar nuestra preocupación frente a las modificaciones que se llevarían a cabo en la edad mínima estipulada para jubilarse.
Es por ello que por medio de este escrito, convocamos al diálogo para plantear nuestra realidad como educadores, y al debate para conciliar las distintas posturas frente a esta realidad que nos acucia.
¿Veinte años son pocos? ¿Son banales? ¿Son un privilegio...? Para los que hemos pasado por todos los servicios dentro de la Educación Especial (como estimulación temprana, nivel inicial, EGB, pre-talleres, multi-impedidos, integración, atención domiciliaria y hospitalaria, transición de los jóvenes a la vida adulta) consideramos que no.
Para nosotros 20 años son los precisos, los que el cuerpo y la actitud innovadora de la mente pueden dar con responsabilidad, con respeto, con idoneidad, con salud y dedicación a cada uno de estos niños y/o adolescentes con los que nos encontramos en el viaje de enseñar durante estos años.
Tomamos nuestra profesión como un desafío que implica, antes que nada, la salud psíquica del docente y el conocimiento, lo más claro posible, de las razones por las que uno elige trabajar con necesidades especiales, con el dolor, con la angustia, y con la desesperanza que a veces despierta enfrentarse con el límite.
Nuestra realidad no sólo se tiñe de tizas, cartulinas, tablas y libros; antes de todo ello, atravesamos por momentos muy importantes del ámbito familiar del niño, que en otras realidades como en la educación común no suceden. Estamos cuando el niño aprende a caminar, cuando dice su primera palabra, cuando puede comer solo, cuando reconoce a un adulto referente o a su grupo de pares, lo vemos crecer año a año; pero también nos toca el otro lado de la moneda, cuando vemos el deterioro progresivo, el impedimento de poder concurrir a su escuela, el verlo partir…
Estas situaciones... ¿Cómo creen que nos pueden hacer sentir? Se desmorona gran parte de lo proyectado, nos afecta emocionalmente porque son nuestros niños, nuestros alumnos; pero hay que seguir por los que quedan. Es así como uno tiene que vivir, con estas pequeñas marcas que llevaremos a todas partes y toda la vida.
Esto condiciona sin duda nuestros objetivos frente a los logros de cada uno de nuestros alumnos, a diferencia de la educación en otros niveles; en nuestra realidad cada logro, cada progreso, atraviesa montañas y nos llena de orgullo. Aquí los tiempos son otros, las posibilidades son otras, las edades son otras, pero el entusiasmo y la emoción son los mismos.
Aquí no se pretende como objetivo principal enseñar las tablas y nociones de medición, la conjugación de los verbos o clasificación de palabras, sino que, antes que nada, se busca la independencia por parte del alumno, que se sienta capaz y sea consciente de sus logros, que se anime a probar, equivocarse y mejorar.
No nos olvidemos que nosotros, como docentes especiales, atendemos aquella parte de la sociedad más segregada, olvidada y vulnerable. Este grupo de profesionales está con ellos; por esta razón, todos los días les brindamos todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar su calidad de vida y hacerles sentir el gran valor que tienen.
Señores Legisladores: aquí la enseñanza comienza desde mucho antes del abc; realizamos el trabajo que usted tuvo con sus hijos cada día de su crianza. ¿Consideran que si nuestro trabajo se extendiera más allá de los 20 años, podría ser realizado con la misma calidad, eficacia y eficiencia, que en los primeros tiempos de nuestra carrera?
Somos un grupo de docentes de Educación Especial, pertenecientes a la Escuela Especial N⁰ 2 “Casita de Luz”. Como miembros de este establecimiento, queremos invitarlos a compartir nuestra realidad diaria y que sepan que las puertas de la institución se encuentran abiertas a toda persona de la sociedad que guste conocernos y, por qué no, colaborar con esta labor que tanto nos apasiona.
 
Docentes Escuela Especial N⁰ 2 “Casita de Luz”
Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR