22.10.2013 | RÃo Grande | RÃO GRANDE – EDUCACIÓN
Preocupación por las condiciones edilicias de las escuelas
Desde la Seccional Río Grande del SUTEF recordaron que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo dictó 12 Recomendaciones básicas de infraestructura de los edificios escolares para que sea posible el funcionamiento de los mismos garantizando condiciones dignas de enseñar y aprender.
Expresamos que es responsabilidad Indelegable del Estado Provincial el mantenimiento de las condiciones de seguridad de los edificios escolares.
En Febrero de 2010, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo dictó 12 Recomendaciones básicas de infraestructura de los edificios escolares para que sea posible el funcionamiento de los mismos garantizando condiciones dignas de enseñar y aprender.
Fueron 18 los representantes de las provincias que asistieron a las reuniones en los meses de marzo y abril, convocadas por CTERA y la Escuela Marina Vilte, entre ellos la Ministro de Educación de la Pcia. de Tierra del Fuego. En el marco de la Paritaria Nacional en el año 2011 se han aprobado las 12 Recomendaciones Básicas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
Las recomendaciones son:
1.- Agua Corriente y potable segura, sin ningún tipo de contaminación. Examen bacteriológico, físico y químico. Limpieza de tanque de agua anual.
2.- Instalaciones eléctricas legalizadas con planos de aprobación. Comprobación preventiva de las instalaciones en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta a tierra. Tableros señalizados. Tomacorrientes en buen estado.
3.- Instalación de gas legalizada, con planos de aprobación y control sistematizado de las mismas. Artefactos de combustión internas están prohibidos.
4.- Construcción edilicia segura, sin riesgo en la estabilidad de su estructura total y/o parcial. Patios, escaleras y pasillos seguros y sin obstrucciones.
5.- Instalaciones sanitarias suficientes en cantidad y capacidad para personal y alumnados. Seguridad de buen funcionamiento en toda la jornada laboral.
6.- Red cloacal con eliminación segura de excretas. Pozos y cámaras sépticas en buen funcionamiento y mantenimiento periódico.
7.- Planes de emergencia ígnea y química: incluyendo capacitación, estructuras y elementos de seguridad adecuados y funcionales (matafuegos, hidrantes, etc.) Simulacros de evacuación sistematizados. Puertas con apertura hacia afuera.
8.- Iluminación y ventilación adecuadas a las actividades desarrolladas en aulas, oficinas, cocina, pasillos, escaleras, salones, talleres, salas, etc.
9.- Almacenaje de sustancias químicas de acuerdo a normativa vigente.
10.- Plan de emergencias zonales (sismos, inundaciones, incendio de bosques y otras)
11.- El edificio escolar en obra debe estar sin actividad escolar.
12.- Provisión de botiquín de Primeros Auxilios.
A las autoridades educativas les requerimos se hagan eco de las mencionadas recomendaciones, que se preocupe y también se ocupe de garantizar una educación de calidad.
Apelamos a que cada reclamo elevado por las autoridades de las dependencias educativas, sean considerados rápidamente y se generen los mecanismos necesarios para dar una solución inmediata a los escollos edilicios que mantiene a los educandos fuera de ámbito de aprendizaje.
SUTEF COMISIÓN DIRECTIVA SECCIONAL RÍO GRANDE