14.09.2014 | Ushuaia | TIERRA DEL FUEGO - EDUCACIÓN
La crisis económica y social se agrava semana a semana
El sindicato docente SUTEF elaboró un informe gremial sobre la política de ajuste. Llaman a una prolongado plan de lucha con paros activos y multisectoriales que confluyan en una marcha federal.
La docencia viene transitando un prolongado plan de lucha, venimos de paros y movilizaciones, somos parte de los trabajadores que venimos plantándonos y poniendo en el tapete los temas centrales como la inflación y la desinversión en la educación pública.
La lucha de los compañeros y compañeras del SIPROSA Y AFEP muestra que la situación no se aguanta más.
La conclusión que podemos hacer es que, por un lado está el Gobierno de Fabiana Ríos que ajusta; por el otro, los sectores del establishmen político que la sostienen. Por eso para torcerle el brazo a esta política de ajuste, es necesario una lucha prolongada: un plan de lucha con paros activos y multisectoriales. Y confluir en una Marcha Federal.
Son varios los interrogantes que se plantean, son múltiples las presiones que existen para que el movimiento obrero no se unifique y, sobre todo, para sacarnos de la calle. En esto hay responsabilidad de aquellos que privilegian cuestiones mezquinas y menores antes que la unidad del conjunto de los trabajadores, más aun en momentos en que los trabajadores nos jugamos cuestiones estratégicas.
Como en cada plan de lucha, aparece el famoso cuestionamiento: ¿Con la lucha se gana o se pierde?
La situación es de extrema precariedad en el ámbito privado y como sucede siempre, repercute en lo estatal. Si bien respetamos las decisiones de aquellas organizaciones que entienden que no es prioritario el tema salarial, creemos que es un grosero error no enfrentar el ajuste que se nos aplica al conjunto de los estatales, en el contexto de la actual escalada inflacionaria. Por ello, con los sindicatos que están en la calle, más los sectores de la administración central que están en lucha, estamos organizando el Encuentro de Trabajadores Estatales para enfrentar el Ajuste.
Este objetivo no es una tarea sencilla, son muchos los intereses que conspiran contra la unidad, por ello es que necesitamos la colaboración de todos los docentes y de la mayoría de los estatales para poder organizar con éxito una unidad que pueda estar a la altura de las actuales circunstancia y que dé respuesta a los desafíos del momento.
Este es un primer paso para ir por mayor unidad.
También se escucha que: "Hay que esperar hasta las elecciones."
Nos preguntamos: ¿Es posible esperar hasta junio del 2015 y luego a diciembre en la actual situación, cuando nuestras familias son castigadas por la inflación y empujadas al hambre y a la pobreza?. Y éstas no dan tregua.
Además, ¿Cómo va a llegar el país a las elecciones si no se le tuerce el brazo a esta política?
Si no hacemos nada, va a llegar con una brutal crisis económica y social.
Los candidatos publicitados por los medios de comunicación preparan sus planes de ajuste. Y en nuestra provincia la destrucción de la educación y la salud pública ya han dejado al límite del funcionamiento estos servicios prioritarios del estado.
El camino es la unidad en la lucha.
El Paro Nacional pudo ser un comienzo de construcción que llegó a los gremios que continuamos en la lucha. Otros, sorpresivamente, no convocaron (como la CTA de Tierra del Fuego ya en sus últimos días de mandato) y con otros aun no hemos avanzado en el trabajo de unidad.
El camino trazado por el Congreso Provincial es el que va alumbrando un trabajo paciente de unidad intersectorial. Aun así, también entendemos que debemos seguir debatiendo en cada escuela los pasos a seguir. Somos conocedores del sector y sabemos que los próximos meses son particulares por el tipo de trabajo que hacemos. Por ello es clave pensar colectivamente las medidas a tomar que nos permitan MASIFICAR Y GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MAYORIA DE LOS DOCENTES Y SUMAR ASÍ A LA MAYORIA DE LOS ESTATALES.
SÓLO ASÍ VAMOS A ROMPER EL AJUSTE DE FABIANA RIOS Y QUIENES LO SOSTIENEN.
Es primordial seguir trabajando la unidad, la campaña electoral 2015 está a pleno, las presiones no cesan, por ello es importante una masividad y participación que nos garanticen la discusión importante de todos los temas que nos atraviesan (inflación y salarios, implementación de la reforma, ley provincial, ipauss, etc)
A estas alturas de los acontecimientos hay datos que son importantes que veamos y que analicemos de manera colectiva. Para ello enviamos dos Anexos con los datos completos.
A manera de resumen, podemos decir que, en el año 2007, el Gobierno de Fabiana Ríos asumió cerrando la ejecución de un presupuesto de $1.600.000 (un millón seiscientos mil pesos) y hoy ese presupuesto se ha elevado a 12.855.000 (doce millones ochocientos cincuenta y cinco mil). Es decir, se ha multiplicado por 8. En otras palabras, el presupuesto provincial hoy es ocho veces mayor que cuando asumió. Sin embargo, el sueldo docente era, en 2007, de $2358 y en octubre de este año cobraremos $8794, lo que significa que se multiplicó por más de 3; no llega a 4 (más exactamente 3, 72). En otras palabras, mientras que el presupuesto es 8 veces mayor, el salario docente no llega a ser 4 veces mayor. ¿Cómo se explica la desproporción entre el incremento del presupuesto y el del salario? En el mismo período de tiempo, la canasta familiar se ha multiplicado por 6 (seis) y aquí podemos ver la real pérdida del poder adquisitivo del salario docente y de las categorías más bajas del escalafón seco.
Por otro lado, podemos ver, en el Anexo II, el crecimiento de las plantas funcionales de los distintos sectores estatales desde el 2004 al presente.
En este sentido, el sector docente ha tenido un crecimiento de personal del 36%, por demás justificado por el crecimiento demográfico de alumnos. Sin embargo, en otros sectores estatales el crecimiento de la planta fue mucho mayor, como por ejemplo el Poder Judicial con un 56% de incremento de su personal. Sigue siendo mayor en Tribunal de Cuentas y Legislatura que incrementó su planta en un 84%. Así vemos también con un crecimiento mayor de personal a la DPOSS, Energía, Infuetur y Gobierno que llega a un crecimiento del 145%, lo que demuestra que esta gestión también realiza su propio megapase tan cuestionado por ellos mismos. La comuna de Tolhuin llega a un incremento del 158%. Y finalmente, nos sorprende que el sector que más ha incrementado su personal sea el del Puerto, donde el incremento del personal fue del 481%. (ver datos completos en Anexo II). A estos ingresos a planta habría que agregarle la reposición de los que se jubilan.
Secretaría Gremial. Comisión Directiva Provincial .SUTEF