21.04.2025 | Nacionales | INFLACIÓN
Los líderes de los acuerdos por debajo de la inflación
La inflación oficial dada a conocer por el Gobierno nacional para el mes de marzo 2025 fue del 3,7%, muy por encima de las expectativas del Ejecutivo nacional y hasta por encima de las proyecciones de las consultoras económicas. Sin embargo Camioneros, Sanidad, y UPCN, firmaron acuerdos salariales por menos de la mitad de la inflación oficial.
Quizás parezca raro para muchos, pero la realidad muestra que tres sindicalistas, de los principales referentes de la CGT nacional, firmaron acuerdos salariales para el mes de marzo por menos de la mitad de la inflación oficial.
El sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, “firmó” para ese periodo un incremento salarial del 1,2%; mientras que el gremio estatal UPCN, conducido por Andrés Rodríguez, “aceptó” un aumento de sueldo del 1,3%; en tanto el gremio de la Sanidad, que tiene como Secretario General a Héctor Daer, “acordó” un incremento salarial también para el mes de marzo del 1,7%.
Solo el aumento del combustible para el mes de marzo tuvo una suba del 1,9%; es decir, que las tres entidades mencionadas tuvieron aumentos por debajo del aumento del precio del combustible.
De acuerdo a los daos oficiales, los mayores incrementos en el mes de marzo fueron en alimentos (debido a fuertes aumentos en verduras, tubérculos, legumbres y carnes), bebidas no alcohólicas; y la educación en coincidencia con el inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. Ropa y calzado también tuvo un incremento de precios sumamente importante de alrededor del 4,5%.
Ya en las primeras semanas de marzo, las principales consultoras económicas adelantaban que la inflación de ese mes estaría muy por encima de la proyección del Gobierno nacional; sin embargo, “cuesta mucho entender” que dirigentes sindicales con más de 20 años en la conducción de federaciones nacionales hayan firmada semejantes “acuerdos a la baja” como los casos de Camioneros, Sanidad y UPCN.
Seguramente, en los próximos días, nos encontraremos con exposiciones mediáticas de estos mismos sindicalistas refriéndose a pedidos de reapertura de paritarias, o adelantando que en la próxima negociación pedirán compensar el desfasaje del acuerdo salarial de marzo con respecto a la inflación del mismo mes: “muy de manual”.
Hugo Moyano lleva 37 años al frente del sindicato de Camioneros, Andrés Rodríguez es el Secretario General de UPCN desde hace 34 años, mientras que Héctor Daer es titular de la Federación de la Sanidad (FATSA) desde hace 23 años. Los tres juegan un papel preponderante dentro de la conducción de la CGT Nacional.
La repercusión en Río Grande
Los tres acuerdos a los que se hace mención tienen repercusión directa en el ámbito laboral de Río Grande.
El “acuerdo” de Camioneros se traslada de manera directa a todo el espectro de esa actividad; mientras que el “acuerdo” de UPCN se aplica en todos los entes nacionales, como por ejemplo ANSES, PAMI, Radio Nacional, SENASA, INTA, INTI, etc.; por otra parte, el “acuerdo” de Sanidad, tiene aplicación en todo el ámbito del sector privado de la salud, pero sin alcance al sector de la salud pública; ni provincial, ni municipal.
Caída de la actividad y precios en Río Grande
La actividad de taxis, remises y Uber registra una caída de alrededor del 50%; el sector comercial tiene una merma que oscila en el 35%, según el rubro, con picos que llegan al 60%, con cierre permanente de pequeños comercios; las fabricas electrónicas trabajan con menos operarios, la empresa BGH opera solo con el turno mañana, Carrier todavía no ha recuperado su nivel de producción, solo por mencionar un par de ejemplos; la industria del vestido opera a tan solo el 30% de su capacidad instalada; la industria textil en general cuenta con alrededor de 400 trabajadores menos producto de los cierres de las planta de Teo Grande, Barpla, Textil Río Grande y merma en la producción del resto de las empresas; la obra pública continua paralizada, a excepción de algunas pocas obras a cargo del Municipio de Río Grande y del Gobierno provincial que se desarrollan con fondos propios. El transporte de carga industrial experimenta una caída del 30% aproximadamente. Se multiplican las ferias particulares y los feriantes ya no venden. Se estima que con respecto a marzo de 2024 hay alrededor de 2.000 nuevos trabadores fuera del sistema laboral tradicional; es decir, en relación de dependencia bajo distintas modalidades.
La inflación estimada en Río Grande, de acuerdo a los “datos de la calle” está por arriba 7%.
En Río Grande el precio del kilo de pan subió en el bimestre marzo-abril alrededor de 18%, pasando de $2.400 a $3.000. El maple de huevos registra un incremento del 35% pasando de $5.700 a $7.800 en tan solo 30 días. El kilo de carne mantiene el precio solo si se compra en promociones por cantidad, en tanto que si se compra por kilo el precio subió en el bimestre marzo-abril entre un 5% y un 7%.
Fuente: gremialesdelsur.com.ar