09.07.2025 | Tierra del Fuego | DOCENTES
AMET presentó en la Legislatura un proyecto de ley de financiamiento educativo
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Tierra del Fuego, presentó un proyecto de ley financiamiento educativo basado en una auditoria general sobre los fondos recaudados a través del "Fondo de Financiamiento de Servicios Sociales" para políticas de salud y educación (Ley provincial Nº 907), las regalías hidrocarburíficas, y los superávit portuarios; pero no creando nuevos impuestos.
“Hemos presentado en la Legislatura, hace una semana, un proyecto propio de financiamiento educativo, viendo el rechazo que han tenido los otros proyectos presentados por otras organizaciones debido a la incorporación de nuevo impuestos, con lo cual nosotros queremos hacer hincapié en que nuestro proyecto lo que hace es poner el foco en tres puntos principales; crear un fondo específico para educación en lo que se refiere a lo salarial, a infraestructura, y a la ayuda al docente y al alumno en cuanto al equipamiento escolar que se necesita”, indicó el titular de AMET, Juan Carrizo y agregó, “también hacemos hincapié en que la Ley Nº 907, que al día de hoy está vigente, que es un impuesto que se creó hace años atrás donde se recauda un Fondo para educación y para salud, por lo que al día de hoy muchas actividades comerciales pagan ese impuesto y no sabemos dónde están esos fondos que deberían estar en educación y salud. Nosotros lo que solicitamos en este proyecto es que se haga una auditoria completa de esa recaudación y que el 50% de esos fondos que se recaudan vayan a educación para que sean utilizados en los puntos que mencionamos anteriormente”.
En conferencia de prensa, Carrizo resaltó que, “lo que pretendemos es distribuir en porcentajes lo que se llama Fondo Provincial de Financiamiento Educativo, el 30% va ir destinado a complementar la cuestión del salario más allá de la partida presupuestaria que se designa a salarios docentes, y fijamos por ley que el salario docente tiene que equiparar a la canasta básica provincial, con lo cual tendríamos una base de negociación firme y sólida establecida por ley, y el resto de ese Fondo va a estar destinado hacia el apoyo directo a los estudiantes, la idea es crear una especie de subsidio o asignación para alumnos de todos los niveles que puedan ser utilizados en los comercios locales para la adquisición de materiales necesario para el desarrollo de la actividad”.
“Lo que es clave es la cuestión de las fuentes de financiamiento en el proyecto de ley del cual nosotros hablamos, los otros proyectos hablan de crear nuevos impuestos para financiar la cuestión educativa, pero nosotros de lo que hablamos es de que hay que hacer una redistribución de los presupuestos asignados al sector educativo porque hoy tenemos superestructuras en el Ministerio de Educación no que han logrado funcionar y que se llevan gran parte de ese presupuesto, hacer una racionalización de las estructuras ministeriales que generen una mejor administración y ser más eficientes en el manejo de los recursos”, resaló el sindicalista y agregó, “también decimos que se pueden utilizar las regalías hidrocarburíferas para eso, no es necesario que otras actividades tengan que aportar más porque ya lo están haciendo por la Ley provincial Nº 907. Tomamos también los superávit portuarios porque el Puerto de Ushuaia genera grandes ingresos por lo que creemos que de ese superávit se pueden hacer aportes a la educación. Con esto demostramos que se puede financiar lo que está faltando en educación sin crear nuevos impuestos”.
Salarios, inflación, paritarias
“En cuanto a lo salarial, las negociaciones están estancadas; el Gobierno no ha realizado nuevas propuestas a la docencia, nosotros tomamos como base la canasta básica de la Patagonia que según el INDEC está en $1.500.000, mientras que un cargo testigo en Tierra del Fuego está en $950.000, con lo cual hay un desfasaje importante en cuanto a lo que nosotros solicitamos”, detalló Carrizo y añadió, “también tenemos en cuenta que la inflación se ha llevado mucho del salario docente, en los últimos tres años hemos perdido el 150% de nuestros ingresos y esto desata la crisis en la OSEF por nuestros bajos salarios”.
El titular de AMET sostuvo que, “esta Ley provincial de paritarias impide que podamos participar y solo establece que dos partes negocien los salarios y siempre lo han hecho a la baja, por lo que nunca se va a solucionar la problemática si seguimos con salarios por debajo de la canasta básica, por lo que vamos a seguir insistiendo con la modificación de esta Ley, la Nº 424, para poder participar de las paritarias ya que AMET es el segundo sindicato docente de la provincia en cuanto a cantidad de afiliados, y es el más representativo de Nivel Secundario”.
Transformación educativa
“El Gobierno provincial habla de la transformación educativa, manda documentos para trabajar en las escuelas con cuestiones ideales, pero totalmente alejadas de la realidad; pareciera que al Gobierno le conviene las desobligaciones porque en esos horarios aprovechan para trabajar la transformación educativa”, indicó Juan Carrizo.
Acciones legales contra la Junta de Clasificación y Disciplina
“Hemos iniciado las acciones legales contra la Junta de Clasificación y Disciplina de Nivel Secundario de Ushuaia debido a las innumerables irregularidades que se han documentado, tenemos las pruebas de numerosos docentes que han sido perjudicados por miembros de la Junta, estamos hablando de titularizaciones, designaciones de cargos, puntajes que se otorgan. Esta Junta tiene representantes del Gobierno y de un solo sindicato, y docentes que no son afín a ese sindicato han sido perjudicados”, remarcó el dirigente sindical.
Docentes sin cobrar
Juan Carrizo destacó que, “a la fecha hay docentes sin cobrar sus salarios desde febrero, marzo, abril; es una situación muy angustiante, por lo que es necesario que esos docentes puedan percibir sus salarios cuanto antes”.
Fuente: gremialesdelsur.com.ar